El acaparamiento de tierra y la ganadería sin control, principales agentes de deforestación en la región amazónica: senadora Maritza Martínez

Se propuso la creación de un plan contingente entre las comunidades del Meta, Guaviare y Caquetá para lograr una solución verdadera, con la participación de la comunidad.

Bogotá D.C., octubre 13 de 2020 (Prensa Senado).- Al descubierto quedaron hoy los mayores depredadores ambientales del territorio Colombiano, quienes con el pago de la suma de 2 millones de pesos por hectárea deforestada se apropian de los terrenos baldíos del estado, denunció la senadora Maritza Martínez Aristizabal del partido de la U en la sesión de la Comisión Quinta.

En debate de control político la congresista llanera calificó como “un ecocidio lo que existe detrás de las deforestaciones en el país que desde el año 1990 al 2019 se han perdido 5 millones de hectáreas sin que se presenten sanciones a los infractores”.

“El acaparamiento de tierra es el principal factor de deforestación, problema que ha sido identificado por todas las entidades de control y donde las disidencias de las FARC en cabeza de Gentil Duarte y otros agentes ilegales o terratenientes realizan estas acciones en contra del medio ambiente, quedando en claro que aquí la deforestación se realiza por presión y por falta d oportunidad laboral a los campesinos”, afirmó la legisladora Martínez Aristizabal del partido de la U.

“El segundo Factor es la ganadería extensiva que la realizan agentes externos de gran poder económico y que pagan al campesino para esta práctica ilegal”, dijo Martínez.

“En el parque de la Macarena no hay una sola vía que haya sido construida con recursos del estado, todas estas carreteras son hechas por la comunidad, del gobierno hay una campaña a cargo del ministerio del medio ambiente, para frenar la deforestación, acompañada por la policía y el ministerio de defensa” indicó la senadora Maritza Martínez.

“En el 2020 se superó las alertas tempranas por la deforestación equivalente a 77 mil hectáreas, afectando a los departamentos del Guaviare, Meta y Caquetá produciéndose en estos departamentos el 60 por ciento de la deforestación en el país” puntualizó la senadora Maritza Martínez.

“En la región se conoce aquellos terratenientes que pagan a dos millones por cada hectárea deforestadas y no se les aplica la ley, las cifras del IDEAM no coinciden con las áreas deforestadas cuando se hacen las alertas tempranas” señaló la congresista Metense.
Medidas a realizar

“Lamentablemente el presupuesto de 2 mil millones de pesos para la protección de 7 millones de hectáreas es muy poco por lo tanto pedimos al ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla que active los impuestos del carbón, para tener una defensa efectiva con recursos importantes y no marginales” aseveró la política Llanera Maritza Martínez.

“El estado debe desarrollar estructuras vial verde que permitan la preservación del medio ambiente y aumentar las familias guardabosques” pidió la senadora Martínez.

Finalmente la parlamentaria citante Maritza Martínez recordó que “en el congreso se destinó la suma de uno punto 3 billones de pesos y el ministro de hacienda solo reporta 139.462 millones de pesos”.

Para el senador Pablo Torres Victoria del partido FARC, “la deforestación está ligada a los terrenos baldíos, a su vez dijo que el origen de los conflictos está ligado por el acumulamiento de tierra de unos pocos y el favorecimiento del estado a los que más tienen”.
El también citante Pablo Torres manifestó “la falta de una política agraria coherente, el acaparamiento de la tierra productiva por terratenientes, obliga a los campesinos a internarse en la montaña para poder sembrar”.

“Los principales deforestadores en Colombia son los Palmeros, ganadero y en menos proporción los narcotraficantes, sin que esto desmerite la atención que se les deba prestar porque es un problema más que tenemos allí” afirmó el senador de la FARC Pablo Torres.
“Mientras existió el conflicto con las FARC no se permitió la ampliación de los cultivos de palmas ni de ganaderos, en la región amazónica, pero con la llegada el acuerdo de paz, hubo grandes expectativas de llevar servicios públicos e infraestructuras pero esto no se dio y el estado no hizo presencia en estos espacios afirmó el senador Torres Victoria”.

“El narcotráfico tiene un margen del 24 por ciento en el tema de deforestación, pero el acaparamiento de tierra, la minería ilegal, la extensión de la ganadería manejan el 76 por ciento de este ilícito que fue practicado por el ex -gobernador del departamento del Guaviare Nerio Echeverry que aun siendo gobernador incitó a esta práctica ilegal” denunció el legislador de la comisión quinta Pablo Torres.

Medidas propuestas

El senador Torres Victorias manifestó “la deforestación de una Hectárea vale 2 millones de pesos, la deforestación de 100 hectáreas vale 200 millones de pesos, se debe aplicar las normas con que cuenta el estado así lo ha informado la Procuraduría.

Finalmente el también senador citante Pablo Torres pidió “elaborar una estrategia integral para el control de la deforestación y gestión de los bosques, concertando con la comunidad.”

El senador liberal Guillermo García Realpe, denuncia, “en los primeros tres meses del 2020 se disparó la deforestación en un 80 por ciento en Colombia, pese a que tenemos leyes para sancionar no hay aplicación de estas a los infractores”.

“El Ministro de Hacienda no puede seguir reteniendo los recursos del impuesto al carbón, para la aplicación de un plan estratégico de protección al medio ambiente, en corpo Amazónica e tienen 62 cargos de plantas y solo cuenta con 6 mil millones al año para la protección de los parques, afirmó el senador nariñense García Realpe.

El congresista Liberal Guillermo García dijo “hoy tenemos el tercer puesto en américa como el mayor deforestador, por eso pedimos a la fuerza pública implementar acciones de control del territorio con tecnología y presencia estatal”.

El gobierno responde

La viceministra de Defensa, Diana Abauza, precisó que “hay que fortalecer la investigación criminal para lograr capturar a los determinadores y reforzar nuestra fuerza pública para contener etas acciones irregulares”.

A su turno el viceministro de Agricultura Juan González, afirmó “hemos trabajado para establecer la frontera agrícola y ganadera en el Amazonas como en otros puntos del territorio nacional, con planeación y el IDEAM trabajamos por el paisaje sostenible”.

Por su parte Carlos Eduardo Correa, Ministro de Medio Ambiente aseguró que “aquí coincidimos en que debemos trabajar de manera integral en los territorios, lo que es importante las CAR, corporaciones y demás instituciones relacionadas incluyendo sociedad civil y el sector privado”.

Y añadió que “es necesario trabajar con todos los entes de control como la Contraloría, la Fiscalía y Procuraduría, porque algunos sectores están pagando hasta 3 millones por la deforestación de una hectárea”.

“Hoy tenemos 62 mil millones de inversión en escuela de selvas en búsqueda de evitar la deforestación en una defensa agrícola ambiental”, puntualizó Correa titular de la cartera de ambiente”.

La directora de Parques Nacionales, Julia Miranda, manifestó que llevan 23 sanciones desde la pandemia que incluye extinción de dominio a las carreteras ilegales “debemos convertirlas en senderos ambientales para que no se construyan más”.

Intervienen los Senadores

Para el senador Jorge Enrique Robledo del Polo Democrático, “La lucha contra la deforestación la estamos perdiendo todos dentro y fuera de los parques, el ciclo del agua se perturba y el daño ambiental se agranda”.

“El calentamiento global afecta la salud y la producción agrícola, lo que indica que esta pandemia es consecuencia del calentamiento global, la deforestación aporta el 35 por ciento de gases de invernadero de modo que somos víctima del calentamiento global, el principal negocio de la deforestación es la tierra”, afirmó el senador Robledo.

“Aquí tenemos un capitalismo atrasado, porque predomina el monopolio, afirmó el legislador Jorge Robledo quien denunció que se está legalizando tierras baldías a extranjeros acto que no ocurriría nunca en estados unidos.

Para el senador Didier Lobo de Cambio Radical, “la biodiversidad es un activo muy estratégico donde Colombia ocupa el primer lugar ambiental, pero la concentración de las riquezas en pocas manos es uno de los principales factores de desarrollo”.

“Pedimos al ministerio del medio ambiente tomar decisiones de fondo, acompañado con el ministerio de defensa y agricultura, y se tome el control de estas zonas que yá se tienen identificadas y se realice el control del transporte no planificado, la ganadería para proteger el territorio”.
El senador Jorge Londoño de la Alianza Verde, afirmó que “he insistido en que la deforestación es una de las causa de este virus del Covid 19 que hoy nos afecta, es por eso que el legislativo da una ordenes al ejecutivo para la recolección de recursos para una necesidad como es la deforestación y no se cumplen”.

Para el senador Alejandro Corrales del Centro Democrático “ningún grupo ilegal ayuda al a gobierno, por el contario de hace rico con la minería ilegal, el transporte ilegal y perjudica al país con los atentados a la infraestructura de combustible causando una gran contaminación, en Antioquia 11 de los municipios productores de oro tiene grupos ilegales, deforestadores todos ellos”.

Espacio para el territorio

Oscar Hernández, Líder social del Meta, aseguró que “los estudios y análisis no se deben hacer solo desde el avión, es necesario que el gobierno llegue a los territorio y trabaje con la comunidad para construir un nuevo país desde la Amazonía.

Para Sergio Iván Muños, Secretario de Ambiente de la gobernación del Meta, “hoy en día el gobernador del Meta Juan Guillermo Zuluaga ha sido amenazado por denunciar la deforestación, por eso estamos fortaleciendo unos corredores ambientales para mejora la vida de nuestros habitantes es por eso que proponemos e reordenamiento ganadero”.

Finalmente, la senadora Maritza Martínez, al concluir el debate, precisó que “es importante resolver la subsistencia de estas familias y la construcción de caminos verdes, porque hay muchos habitantes con necesidades insatisfechas, lo que hace necesario ampliar el número de familias para la protección de los parques como forma de trabajo.”

“Mientras debatimos aquí se están deforestando muchas hectáreas, porque estas fincas de grandes terratenientes no se les aplica la ley y evitar que sigan acaparando tierras por estos delitos de deforestación”, afirmó la congresista de la U, Maritza Martínez.

Para el senador Pablo Torres, “es importante relacionar las acciones de los entes territoriales con videos en primer orden, crear un plan contingente entre las comunidades del Meta, Guaviare y Caquetá para que se logre solución verdadera con la participación de la comunidad”.

“Se elaboren informes trimestrales periódicos, sobre el avance de las obras, y que se judicialice no solo al campesino que actúa mal sino a los terratenientes acaparadores y autores intelectuales de estos delitos”. Enfatizó el congresista Torres Victoria.


Imprimir   Correo electrónico