A segundo debate, proyectos sobre mutuales, trabajo virtual y atención para personas con cáncer

Aprobados en primer  debate proyecto de ley que dota a las mutuales de facultades para que aporten más a la economía solidaria del país. El proyecto de ley que establece modalidad de trabajo alternativo virtual y la iniciativa que otorga atención integral a personas con cáncer.

Por: Paola Lancheros

Bogotá D.C., 03 de noviembre de 2020 (Prensa Senado). La Comisión Séptima del Senado aprobó para segundo debate tres proyectos de ley, entre ellos el que dota a las mutuales de identidad, autonomía y vinculación a la economía del país como empresas solidarias. El que establece la modalidad de trabajo alternativo virtual” y el Proyecto que modifica las leyes 1384 y 1388 de 2010, en materia de atención integral para personas con cáncer.

Mutuales
La subcomisión, que había sido designada por la mesa directiva en sesión anterior para estudiar y  unificar las diferentes proposiciones y consideraciones del Ministerio de Hacienda, el cual había dado concepto negativo, rindió informe, presentando un documento concertado permitiendo que la iniciativa siga su trámite legislativo.

Luego de la exposición del informe, la senadora ponente Laura Fortich, indicó que acogieron las observaciones logrando un texto más claro y enriquecido. La Aprobación mutuales nov 3intención en voto de la Comisión Séptima de Senado, referente a la proposición con que termina el informe de ponencia, resolvió su aprobación con 13 votos a favor y con 13 votos aprobando también el bloque de los 66 artículos según informe de la subcomisión, el título y el deseo que pase a segundo debate.

Con un tránsito satisfactorio en Cámara de Representantes, se espera que para el debate en la plenaria de Senado sea aprobado y así poder:
• Robustecer jurídicamente a las mutuales con un marco jurídico más sólido.
• Convertir las mutuales en modalidades empresariales solidarias con fines de mejoramiento social para que dejen de hacer formas asociativas.
• Crear el acuerdo y acto mutual.
• Adicionar principios propios de la economía solidaria.
• Establecer un principio más claro y formal para su constitución.

Una vez finalizada la votación la senadora Laura Fortich añadió que "con este proyecto estamos actualizando el ordenamiento jurídico de las mutuales y les estamos dando las fuerzas y las facultades necesarias para que aporten más a la economía solidaria del país, sobre todo en este momento que necesitamos de una reactivación económica".

Modalidad de trabajo alternativo virtual

Siguiendo con el orden del día, la iniciativa que tuvo segundo lugar a discusión y votación fue el “Proyecto de Ley No. 206/2020 Senado, “Por medio de la cual se establece la modalidad de trabajo alternativo virtual”. Entre los autores la senadora Aydeé Lizarazo Cubillos, quien también es ponente del proyecto, afirmó que la iniciativa tiene por objeto promover la modalidad del trabajo virtual, como un mecanismo alternativo para que el trabajador desarrolle sus funciones o labores, mediante el uso de tecnologías, sin que se modifiquen las condiciones de trabajo inicialmente pactadas.

Además de lo anterior, también contempla un auxilio digital cuando el trabajador desarrolle sus funciones o labores bajo la modalidad del trabajo alternativo virtual, en tal caso, especifica que el empleador deberá reconocer el valor establecido para el auxilio de transporte, como auxilio digital a los trabajadores que devenguen hasta dos (2) salarios mínimos legales mensuales vigentes, entre otros aspectos.

Cabe anotar que el proyecto de ley en materia de trabajo virtual alternativo es muy diferente al teletrabajo que ya está establecido en la ley 1221 de 2008. Su aplicación se daría en situaciones de riesgo o excepcionales relacionado con la salud pública, el orden público o fuerza mayor que no permitan al trabajador la ejecución de labores de manera presencial.

La senadora ponente explica que este proyecto que consta de 8 artículos, nace de antecedentes donde según la ANDI y el Ministerio de Trabajo, relativo al impacto de la pandemia y las dinámicas laborales:

- El 86.7% de los encuestados tuvieron la casa como lugar principal de trabajo.
- El 61% de las mujeres y 53.2% de los hombres han visto aumentada su jornada de trabajo respectivamente.
- Según el 57.7% la jornada laboral en el marco de la pandemia ha sido en promedio mayor a ocho horas diarias.

El debate:

El senador Alberto Castilla del Polo Democrático, expresó abiertamente el deseo de adicionar un artículo nuevo al proyecto, afirmando que “los costos de conexión y energía eléctrica de los trabajadores que ejercen un trabajo de manera remota y desde la casa, deben ser cubiertos por el empleador”.

La votación:

Con un voto negativo y 11 a favor, aprobaron el informe con termina la ponencia, con 12 votos a favor fue eliminado el artículo 6, el título y el bloque de 7 artículos también fueron aprobados con 10 votos.

La iniciativa aprobada en primer debate, sigue su curso en plenaria de Senado, ratificando como ponente a la senadora Aydeé Lizarazo, quien al respecto de la aprobación, manifestó “agradezco a mis compañeros y seguiremos para segundo debate haciendo los ajustes correspondientes”.

Atención integral para personas con cáncer

El Proyecto de Ley No. 155 de 2020 “Por medio de la cual se modifican las leyes 1384 y 1388 de 2010, y se dictan otras disposiciones en materia de atención integral para personas con cáncer”, también fue aprobado por esta célula legislativa.

El objeto del proyecto es fortalecer la atención integral para personas con cáncer, incentivando la creación de nuevas unidades funcionales, evitando traslados innecesarios de los pacientes, priorizando su atención, reduciendo los trámites administrativos y haciendo uso de TIC´s en salud.

Sin mayor debate, dado el común acuerdo entre los senadores, la comisión aprobó con 10 votos el informe con que termina la ponencia, con 9 votos el título, el articulado y el deseo que este proyecto también pase a segundo debate.

La senadora Aydeé Lizarazo, de igual manera, ponente del proyecto de ley, afirmó “agradecer esta iniciativa en nombre de los 102.000 pacientes nuevos que cada año resultan en Colombia con esta enfermedad de Cáncer, lo que buscamos es garantizar precisamente esa atención integral y dignificar aún más la vida y tener el goce efectivo del derecho a la vida y la salud”.


Imprimir   Correo electrónico