Comisión Quinta analiza abastecimiento de gas en Colombia

Congresistas coinciden en que el Gobierno Nacional debe tomar medidas para garantizar el autoabastecimiento
Por: Keir Ernesto Villero

Bogotá 3 de noviembre de 2020, (Prensa Senado). Luego de formular interrogantes sobre temas fundamentales como la producción de gas en Colombia y el aumento de las tarifas, la Comisión Quinta del Senado de la República pidió al Gobierno Nacional tomar todas las medidas en materia de política energética que garanticen el autoabastecimiento de este combustible.

El senador Miguel Barreto del Partido Conservador, uno de los citantes al debate de control político aseguró, “hoy la canasta energética está en manos de Ecopetrol, la pregunta es si conviene tener ese monopolio de producción y distribución, porque ninguna empresa querrá participar y esto le resta competitividad al mercado, por lo tanto se hace necesario que la superintendencia de comercio actúe porque el bolsillo de los colombiano se afecta”.

“Las tarifas del servicio de gas son las más altas por encima de las de Brasil y Argentina e inclusive de Europa, pese a que somos productores, lo que hace necesario dar participación a los inversionistas para que se genere una competencia, porque el mercado está claramente concentrado en la empresa estatal en forma de monopolio y necesitamos la actuación de la Superintendencia de Industria y Comercio” agregó Barreto.

Por su parte el también citante senador José David Name del Partido de la U dijo: “este debate es para que no tengamos sorpresa tal como sucedió con Electricaribe, porque doctora Natasha Avendaño, superintendente de Servicios Públicos, ya comenzaron los operadores a trabajar y usted no nos ha dicho el valor en que se vendió la empresa Electricaribe”.

El congresista Name añadió: “a nosotros nos interesa saber sobre esa planta gasificadora, si es necesaria y quién la va a pagar, porque los usuarios del gas no deberían pagar sobe la construcción de una planta gasificadora que se le va entregar a los ecuatorianos con la inversión de Ecopetrol para luego verse reflejada en las tarifas del gas, perjudicando a los estratos uno, dos y tres que ya están afectados por el alto índice de desempleo”.

“La reactivación económica no puede darse facilitando a unos pocos enriquecerse, con la importación de productos que aquí se dan, es lo mismo que quiere hacer el gobierno con su intención de importar gas cuando tenemos nuestras reservas y porque Ecopetrol debe ser el mayor aportante en la construcción de esta gasificadora que se les va a entregar a extranjeros” criticó el senador Name.

Por su parte, Alejandro Corrales del Centro Democrático, dijo: “yo hablo de la soberanía energética, y hablo del gas licuado y gas natural que son lo más saludable para el ambiente, y mi pregunta es ¿la opción es importar gas o facilitar la producción de gas en el país?”.

“Todos estamos de acuerdo con la transición energética para hacer usos de las energías más limpias, pero tenemos preocupación debido a que el abastecimiento del gas en los próximos años venideros es precaria, y el sector agropecuario sería el más afectado, incluyendo a los usuarios domiciliarios”, agregó.

El senador Jorge Enrique Robledo del Polo Democrático, aseguró que “mientras el Gobierno plantea importar el gas otros creemos que lo mejor es la producción en Colombia, este Gobierno prefiere dar trabajo en el extranjero que en el país, es pertinente importar cosas que no fabricamos como los tractores o maquinaria, pero si tenemos cómo producir debemos hacerlo, porque eso da valor agregado y genera más de 10 mil empleos directos”.

Para el presidente de la Comisión, Guillermo García Realpe, del Partido Liberal, “el gas debe producirse en Colombia porque tenemos la capacidad de hacerlo en Barrancabermeja y otros puntos como Cali y demás, hacemos un llamado para la producción del gas con el Sistema Nacional de Regalías y evitar la importación con subsidios para que se tenga el aprovisionamiento necesario, por el bienestar de los campesinos y sustituir la producción de leña en el macizo Colombiano por el impacto ambiental.”

El Gobierno Nacional

El ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, sostuvo que “este Gobierno encontró que estaban paralizados los contratos de exploración y explotación de fuentes domésticas, tanto de crudo como de gas, pero ya están dispuestos estos contratos para estimular la producción nacional y reactivar el sector hidrocarburo, incluso en yacimientos convencionales y no convencionales con la participación de expertos de las universidades públicas”.

“Estamos propiciando exploraciones en la Guajira en Chuchupa para buscar la manutención nacional, así mismo, buscamos promover la competitividad, y mencionamos el gasoducto Barranquilla- Ballena”. Afirmó el funcionario.

Cristian Jaramillo, director de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME): aseguró “lo mejor es ser autosuficiente pero lo peor es quedarnos sin con qué importarlo, debemos estar preparados, si llegase a existir el fenómeno del niño o en el escenario del mercado normal y no jugar con el mercado de abastecimiento nacional, los caleños están pagando cuatro dólares de sobre precio por el transporte del combustible, pero si tienen alternativa de entrada del gas es más barato, todos preferimos la producción nacional, pero no es claro que lo importado sea más caro que lo nacional”.

El presidente de Ecopetrol encargado Alberto Consuegra, expresó: “le llegamos a diez millones de familia a parte del transporte que utiliza nuestro combustible, en materia de reserva el 42 por ciento son gas y GLP,en materia de exploración y explotación el GLP se obtiene a través de la destilación del petróleo, nuestra presencia no es monopólica porque ya están llegando muchos inversionistas en el gas a Colombia, el aporte fiscal porque aquí hay que mirarlo con la generación de empleo con un millonario aporte en regalía”.

Jorge Valencia de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) dijo: “Es importante para nosotros, implementar el nivel de competencia, donde el inversionista sea el dueño de la planta, para que los empresarios vengan con estructura, frente a la expectativa de quien va a pagar debemos mirar de quienes son los beneficiarios pero esto va a depender de la información de la comisión de la entidad de la comisión de regulación de energía y gas.

Natasha Avendaño, superintendente de Servicios Públicos, intervino: “en la infraestructura de transporte, hemos hecho apertura de investigaciones a Alcanos de Colombia, Gases del Caribe, Gases Natural Cundi- boyacense por el incumplimiento en el marco de la pandemia, hemos hechos vigilancia sobre casos de ilegalidad y realizamos apertura de investigación sobre estas irregularidades por no garantizar los medios adecuado a los usuarios.”

Para el senador Didier Lobo de Cambio Radical resulta positivo “en el caso del tema de la crisis de energía en el tema de la pandemia las medidas del Gobierno han sido óptimas, atendiendo a usuarios de estratos 1, 2 y 3, el fondo de solidaridad a usuarios que se beneficiaron con la instalación del gas y veo que fueron acertados los decretos emitidos con el tema”.

 Reviva los desarrollado en esta Comisión al hacer clic en el siguiente enlace: https://youtu.be/lJsRiNk3EhA

 

 

 


Imprimir   Correo electrónico