Comisión Séptima escuchó en audiencia pública regional a sectores de la salud de la Costa Atlántica y los Santanderes

Por María Fernanda Villegas Forero

Bogotá D.C., noviembre 11 de 2020 (Prensa Senado). - Con el propósito de seguir cubriendo el 100% del territorio colombiano, se realizó la segunda Audiencia Pública Regional de las 3 programadas, donde actores del sistema general de seguridad social de la Costa Atlántica y de los Santanderes hicieron sus propuestas, críticas y sugerencias al PL 010/2020 sobre la reforma a la salud.

«Continuamos con esta serie de audiencias públicas donde convocamos para escuchar a representantes de todos los departamentos de Colombia. Invitamos a los actores que conocen de salud para que entre todos construyamos un buen proyecto de ley que ayude mucho, a uno de los mayores problemas que tiene el pueblo colombiano» así da inicio el senador Ritter López (Partido de la U), presidente de la Comisión Séptima a la audiencia pública, donde seguidamente intervinieron otros miembros de la célula legislativa.

Senadores de la Comisión

La senadora Laura Fortich (Partido Liberal) quien hizo las veces de moderadora de la audiencia manifestó el deseo de todos los integrantes de la Comisión de construir un ProyeWhatsApp Image 2020 11 11 at 12.23.29 PMcto de Ley basado en las opiniones de los demás actores del sistema: «De las audiencias pasadas ha habido respaldos, observaciones y críticas que estamos tomando en cuenta y anotando para hacer los ajustes necesarios a la ponencia»

Por su parte, la senadora Victoria Sandino (Partido Farc) considera que se necesita una verdadera reforma basada en el concepto de salud diferencial, lo que implica una reforma con una amplia participación social vinculante.

Invitados de la Costa Atlántica y departamentos de Santander

En la Audiencia Pública Regional estuvieron presentes los representantes de la Gobernación de La Guajira, Secretaría de Gobierno de La Guajira, Colegio Médico Colombiano, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Comfamiliar de La Guajira, Secretaría de Salud de Barranquilla, Secretaría de Salud Departamental del Atlántico, Gestión Salud EPS, Centro Oriental de Personas con Discapacidad, Federación de Aseguradores Colombianos, Secretaría de Salud de Sucre, Secretaría de Salud de Santander, Federación Nacional de Municipios, Anas Wayu EPS de Circunscripción Especial Indígena, Hospital Universitario de Santa Marta y de la Secretaría de Salud de Magdalena.  

En sus intervenciones y de acuerdo a la experiencia que tienen en el sector de la salud, y a la pandemia que, según ellos, afloró muchas dificultades que existen el sistema de salud, hicieron los siguientes aportes y recomendaciones:

  • Mejorar la remuneración del talento humano.
  • Verificar las diferencias en el desarrollo de infraestructura y la dotación que existe, con baja capacidad resolutiva, en zonas alejadas y apartadas.
  • Enfocar la política de focalización de subsidio hacia la demanda y no hacia la oferta.
  • Mejorar la financiación del talento humano de las ESE para su vinculación laboral.
  • Mantener los tiempos de 4 años en la formulación de los planes territoriales de salud como complemento a la política pública.
  • Evitar contrataciones que van en detrimento de los trabajadores de la salud.
  • Desarrollar una política pública de fortalecimiento de la red pública hospitalaria que garantice la financiación adecuada de los hospitales públicos, que no dependen de los servicios.
  • Organizar que los servicios que prestan la Red pública hospitalaria estén acordes a la necesidad de la población, hablando territorialmente.
  • Garantizar el trabajo digno y decente de sus trabajadores.
  • Elementos bases para el programa nacional de ingreso a las especialidades.
  • Exigir un sistema de calidad para que la formación y la educación del talento humano en salud no se convierta en una oferta de muy baja calidad.
  • Considerar un modelo mixto de aseguradoras y administradoras en salud. Especialmente para régimen subsidiado, sin habilitación y certificación de competencias.
  • Poner en marcha la ley estatuaria de salud.
  • Pasar del enfoque de contrato a un enfoque hacia el paciente.
  • Integración plena de los el régimen subsidiado y contributivo.
  • Rediseñar y repensar el sistema de salud para los territorios como son las zonas dispersas.
  • Modelo de zonas urbanas y metropolitanas.
  • Lograr un estado territorial fuerte entre Secretarías de salud departamental y municipal.

Una vez terminadas las intervenciones, las cuales están siendo recogidas por los ponentes del Proyecto de Ley 010/2020 y escuchadas, para ser tenidas en cuenta, por los representantes del Gobierno Nacional, se da por terminada la Audiencia Pública Regional, citando a la última de las 3 programadas, con el fin de robustecer la iniciativa y que pase a segundo con todos los ajustes pertinentes.

Se cita a la última audiencia pública regional el día viernes 13 de noviembre a partir de las 8:00 a.m. donde se escucharán a actores del sistema de salud de Antioquia para cubrir el 100% del territorio colombiano.

 (Imagen de referencia tomada de internet)

Reviva la audiencia pública regional en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=0UYW5BH-tYM&feature=youtu.be


Imprimir   Correo electrónico