Situación de papicultores y regulación a precios de combustibles líquidos, temas de debate en la Comisión Quinta del Senado
“En Colombia solo el 1.7 por ciento utiliza combustible amigable… Hoy Transmilenio usa combustible nocivo para la salud” senadora Sandra Ortiz (Alianza Verde)
Por: Evelyn Díaz
Con nueve votos a favor y 3 en contra, la Comisión Quinta del Senado aprobó en primer debate, el informe con que termina la ponencia del proyecto de ley 129 de 2020, por medio del cual se adoptan medidas en materia de regulación de precios de los combustibles líquidos y se dictan otras disposiciones, presentado por las senadoras ponentes, Sandra Ortiz y Daira Galvis.
En sesión no presencial de esta célula legislativa y procediendo como ponente coordinadora de la iniciativa, la senadora Sandra Liliana Ortiz, explicó “Este proyecto busca fijar la base gravable de la sobretasa de los combustibles líquidos, con el fin de establecer una política clara y transparente a la estructura de los precios de estos”.
“En Colombia solo el 1.7 por ciento utiliza combustible amigable, debemos trabajar para llegar a la transición del cambio, hoy Transmilenio utiliza combustible líquido nocivo para la salud” reveló la senadora del partido Alianza Verde.
En su momento, la senadora Daira Galvis, del partido Cambio Radical, también ponente del proyecto, reiteró “Aquí vamos a cumplir con el mandato de la corte constitucional de legislar sobre este tema que ya se ha debatido en el congreso por otros legisladores como el senador Luis Fernando Velasco”.
Por su parte el congresista José Obdulio Gaviria (Centro Democrático) se refirió al artículo 4 indicando “la sobretasa al subsidio de la gasolina es territorial y se verían afectados los municipios, porque las tarifas son del 25 por ciento y si se reduce, impacta el ingreso”.
Finalizadas las intervenciones sobre la iniciativa a favor de la salud, medio ambiente y economía de los colombianos, la Comisión Quinta aprobó proposición del Senador Didier Lobo, de Cambio Radical, en la creación de una subcomisión para detallar más a fondo y tener mayor claridad sobre el articulado del proyecto de ley 129 de 2020 y presentar el informe ante la comisión para que la iniciativa siga su tránsito legislativo.
Crisis en el sector papicultor
Entre tanto, durante la sesión no presencial, los integrantes de la Comisión Quinta, con la presencia del Ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, durante el análisis sobre las medidas implementadas por el gobierno nacional frente a la crisis que atraviesan los papicultores en el país, el senador Jorge Eduardo Londoño (Alianza Verde) fue contundente en su solicitud al Ministerio de Agricultura de “renegociar el TLC, acabar con ese monopolio de los insumos en el país , titulación de tierras para que nuestros campesinos puedan acceder al crédito”, sugiriendo además acciones urgentes, frente a la producción agrícola como un programa de comercialización de compra directa de los productos de los campesinos y eliminar la intermediación.
En su intervención, la senadora Sandra Ortiz se refirió a la necesidad de aportes para el sector agropecuario en especial a los paperos señalando “los costos de producción son muy altos y ellos están vendiendo a pérdida, la ayuda debe ser tal como se hace a los caficultores. Hoy los bancos son los que se llevan los beneficios y el agricultor no es apoyado.”
Entre tanto, el senador Jorge Robledo (Polo Democrático Alternativo) mencionó el próximo paro de los paperos debido a las importaciones que deprimen la producción nacional, exigiendo “medidas efectivas para frenar las importaciones de productos que aquí se sembraban antes y nos están haciendo comer importado”.
El liberal Guillermo García Realpe (Partido Liberal) presidente de la Comisión pidió al ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, claridad sobre el transporte e insumos en el sector agrícola.
De igual manera el senador Miguel Ángel Barreto (Partido Conservador) reconoció el esfuerzo del gobierno nacional en este sector, reclamando mayor presupuesto y celeridad en el tema de insumos, vías y apoyo al producto colombiano.
De otro lado, el legislador Pablo Torres Victoria (Partido Farc) añadió “estamos asistiendo a la eliminación del campesinado nacional, por qué a través de esta política, entregamos el tercer producto a manos extranjeras, porque un campesino hace préstamos y después le toca vender la vaca”.
Para la senadora Aida Abella de la Unión Patriótica, quienes “imponen los precios son los abastos y no el estado, por qué no pensar en la creación del Idema, y darles una amnistía a los agricultores” indicó Abella.
Por el partido Centro Democrático, el congresista, Alejandro Corrales, hizo un llamado de atención al gobierno nacional porque el sector de la yuca está igual al de la papa, con altos costos para su producción y poca venta.
Respondiendo a las solicitudes y dudas de los senadores, durante su presentación, el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, además de resaltar que este gobierno impuso un arancel a las importaciones, precisó que la producción de papa en el país está por los 2millones 500 mil toneladas y las importaciones equivalen al 5 por ciento.
“Hemos trabajado con la mujer rural, analizamos las hectáreas de siembra para mejor ordenamiento de la producción, hoy hay más recursos y estamos tramitando en el congreso la ley de alivio tributario, y además vamos a impulsar el cultivo de la Quinua” concluyó el ministro Zea.
A su vez el ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, dijo que el sector de agricultura es donde más han trabajado “abriendo 20 sectores de exportación y abriremos 20 más aprovechando los acuerdos y vamos luchando contra el contrabando para lograr el comercio legal.”
Cabe destacar que, por decisión unánime, la Comisión Quinta eligió a la senadora Maritza Martínez (Partido de la U) para representar al Senado ante la Comisión Rectora del Sistema General de Regalías.
Reviva la sesión de la Comisión Quinta, del 11 de noviembre de 2020, en el siguiente link:
(Imagen de referencia tomada de internet)