"Necesitamos un país competitivo y seguro en actividad fluvial y marítima": senador Horacio José Serpa

Una vez quede radicado, el proyecto de Ley 295 de 2020, pasará a primer debate en la Comisión Sexta del Senado de la República.

Por: Cristián González y Elfy Galeano.

Bogotyá D.C., nopviembre 27 de 2020 (Prensa Senado).- En audiencia pública de socialización del Proyecto de Ley 295 por medio del cual se expide el Código Nacional de Tránsito Fluvia, el autor senador, Horacio José Serpa, explicó que mediante este proyecto se busca regular el tránsito fluvial, se determinan autoridades administrativas, regulatorias y de control operativo, así como el régimen de infracciones, sanciones y los procedimientos de control.

"El país requiere una modernización normativa para mejorar un ambiente de negocios, generar una seguridad jurídica e inversionistas paraAudiencia código fluvial traer mayores ingresos que van a terminar trayendo empleo, mejoramiento de infraestructura y cobertura de servicios sociales", argumentó el Senador Horacio José Serpa.

Carmen Valderrama, representante del Ministerio de Transporte en su intervención aseveró que "hay un vacío importante en la legislación en materia de movilidad y tránsito en las vías fluviales. La Ley 336 de 1996 Estatuto Nacional de Transporte, consideró el modo de transporte fluvial como un servicio público esencial. Nuestras vías fluviales siguen siendo la forma natural que une al país en varias regiones, tenemos más de 20 mil kilómetros navegables en todo el país".

Roger Rodríguez, vocero del Instituto Nacional de Vías (Invias) explicó que como entidad competente en el mantenimiento de los corredores fluviales navegables "es indispensable estar articulado con la regulación que en materia fluvial se pueda desarrollar".

La Vicepresidencia de la República emitió su concepto respecto al tema y en su representación, Ricardo Ariza dijo "el transporte multimodal hay que desarrollarlo, esa es una iniciativa que se está manejando en este gobierno. La bahía de Cartagena es una bahía marítima con alto tránsito internacional donde converge también la vía fluvial a través del Canal del Dique. Tenemos que buscar la habilitación de los remolcadores fluviales para que cumplan con las características de los remolcadores que tienen que operar en bahías marítimas como Cartagena do de hay un tráfico muy alto".

El delegado de la Superintendencia de Transporte, Álvaro Ceballos, sostuvo que "la posición de esa dependencia es favorable para este proyecto de Ley, pensamos que es absolutamente necesario actualizar esta legislación para ser competitivos y tener reglas claras. El gran reto que tenemos es la seguridad marítima y el apoyo al intermodalismo, multimodalismo y al modo fluvial en concreto".

Vanessa Gómez, representante del Viceministerio de Turismo enfatizó "consideramos que es una oportunidad para garantizar que ciertos destinos puedan ser incluidos dentro de la oferta turística del país gracias al mejoramiento de condiciones de accesibilidad a través del transporte fluvial".

Finalmente el autor de la iniciativa y senador Horacio José Serpa agradeció la participación en la audiencia a las entidades invitadas y enfatizó que "lo que realmente quiero es que se puedan complementar la actividad fluvial y marítima, podemos buscar espacios de convergencia para salir adelante y poder seguir como país competitivo y seguro".

La Audiencia Pública puede escucharla en el siguiente link:  https://youtu.be/YxrIBXvcwY0

 


Imprimir   Correo electrónico