Escazú sonó en el Congreso de la República
Congresistas de las Comisiones Segundas de Cámara y Senado, ambientalistas y líderes sociales dejaron ver sus opiniones en favor y en contra del Acuerdo de Escazú.
Por: Christian Granados
Bogotá, 2 de febrero de 2021. (Prensa Senado). La discusión, el análisis y las voces de líderes ambientales y congresistas se empezaron a escuchar, desde cuando varios de ellos solicitaron al Presidente de la República, efectuar la ratificación del Acuerdo de Escazú, como un deber frente al compromiso ambiental.
En Audiencia Pública del 4 de noviembre de 2020, se presentaron varios argumentos por parte de los integrantes de la Comisión Segunda de Cámara y Senado. Así mismo, el Gobierno Nacional hizo algunas aclaraciones que conllevaron a aplazar la discusión del proyecto hasta que se realizarán varios foros que permitieran socializar con la comunidad la ratificación del Acuerdo de Escazú.
Dentro de las intervenciones de esta primera Audiencia estuvo la Ministra de Relaciones Exteriores, Claudia Blum; viceministro para la Promoción de la Justicia, Francisco José Chaux; ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa Escaf; procurador Delegado para Asuntos Ambientales, Diego Fernando Trujillo; los senadores Antonio Sanguino, Berner Zambrano y John Milton Rodríguez; quienes lograron un consenso donde se planteó el desarrollo de dos foros regionales, comenzando por la ciudad de Cúcuta.
Ante esta nueva iniciativa aprobada, se presentaron algunas opiniones a favor y otras en contra, pero lo que si se logró conciliar fue la intensión de estos foros regionales para encontrar un acuerdo entre ambientalistas, congresistas, gobierno, sociedad civil, gremios y líderes sociales en pro del Tratado.
Hoy, con muchos a la espera de la aprobación de este tratado sobre derechos humanos, se cuenta el análisis del tema en continuas reuniones como el Foro de Cúcuta denominado “Los retos de Colombia ante la ratificación del Acuerdo de Escazú” y la aprobación de los cinco aspectos más sobresalientes que algunos líderes, congresistas ambientalistas plantearon sobre el mismo:
- Acceso a la información ambiental
- Acceso a la participación ambiental
- Acceso a la justicia ambiental.
- Protección de los líderes sociales.
- Fortalecimiento, capacitación y cooperación para los representantes de las regiónes.
Es importante recordar que esta célula legislativa trabajó alrededor de 21 sesiones durante este período en torno a temas de su razón de ser. La Comisión Segunda en su balance interno informó la radicación de 48 PL radicados, 46 Ascensos Militares y de Policía, 11 debates de Control Político – Audiencias y foros y 27 Pl tramitados en comisión.
Entérese de qué se trata el Acuerdo de Escazú: https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/acuerdo-regional-acceso-la-informacion-la-participacion-publica-acceso-la-justicia-asuntos
Cómo está Colombia frente al Acuerdo: https://observatoriop10.cepal.org/es/paises/colombia
Más información sobre el Acuerdo de Escazú: http://observatoriop10.cepal.org
(Foto de referencia Minambiente)