Con el compromiso de convocar un encuentro internacional de activistas, termina el seminario ‘Paz, ¿Cuál Paz?’
Con la participación de invitados nacionales e internacionales finaliza este importante evento en el que se trata la paz como eje fundamental en el mundo entero, y en el que se ha calificado como un espacio de reflexión para hallar caminos para una paz estable y duradera.
Por: Estefanía Lozano Bahamón y Carlos Eduardo Luna Silva
Bogotá, D.C, 19 de marzo de 2021- (Prensa Senado)- Con un acuerdo entre los senadores organizadores del evento y el Dr. Guy Djoken, representante de la UNESCO, finalizó el seminario ‘Paz, ¿Cuál Paz?’ (sic) convocado por los senadores Israel Zúñiga y Victoria Sandino (Partido Comunes)
El compromiso consistió en “crear una organización que se llame ‘Activistas sin fronteras’ donde las personas no van a tener temor de participar porque contarán con nuestro respaldo. Para lograrlo, ya hablé con los senadores y la idea es convocar una reunión el año entrante para traer activistas de todo el mundo”, explicó Djoken.
Al respecto, la congresista aceptó el desafío porque según ella “la paz de Colombia, es la paz de América y del mundo. Tenemos que seguir luchando y confrontando esta paz nacional”, porque “la paz debe bajar a los territorios y que se materialicen los puntos importantes del Acuerdo de la Habana”.
Activistas nacionales e internacionales hablaron de paz
El segundo día del Seminario inició con la intervención de Rifat Kassis, activista de derechos humanos, político y comunitario, quien presentó un breve recuento sobre la historia de los conflictos en Palestina.
Por su parte, Ernesto Herra, docente de Costa Rica, dio su reflexión en busca de la construcción de la paz y afirmó que “la política en Colombia, debe ser mucho más cuidadosa en los términos críticos, en la cual se construye una ley, se trata de afirmar la vida o la sabiduría de este mundo”.
“Estos esfuerzos de construcción de paz en los territorios se empiezan a debilitar en medida que no tienen ese respaldo, porque las acciones en construcción de la paz en los territorios son mal vistas”, sostuvo Rodrigo Castilla, de Procesos Territoriales, y quien además dijo que “sabemos que no es fácil liderar estos procesos por los enemigos que tenemos en los territorios, pero esto no ha sido suficiente para callarnos”.
“La paz es el mejor camino para la reducción de brechas de pobreza y de inequidad social en un país como Colombia, nos debatimos en la pobreza extrema y la desigualdad en oportunidades y en posibilidades de ejercer la ciudadanía, celebramos que hayan reflexiones conceptuales, académicas desde la política pública, vivenciales como las que se dan en este seminario internacional”, expresó Vladimir Rodríguez, Consejero de Víctimas Paz y Reconciliación de Bogotá.
“La vida, entre otras tantas cosas, es el arte de propiciar encuentros, porque así somos los seres humanos. Nos precisamos los unos a los otros para vivir, no somos sino con otros y en otros, no somos en soledad”, sostuvo Camilo Álvarez, invitado de Uruguay.
“Las mujeres son más afectadas en todos los conflictos, no es posible hablar de paz si hay violencia y discriminación hacia las mujeres, porque no se puede hablar de paz si la mitad de la población está oprimida”, Amparo Domingo invitada de España.
El inicio del IV panel se registró con la intervención de Armando Wouriyu, quien afirmó que “Los acuerdos de paz en la Habana, entre el Gobierno colombiano, los pueblos étnicos y la FARC, llevaron a unos tratados que hacen parte de la constitución política colombiana y para que estos acuerdos se cumplan los colombianos, senadores y el mundo entero, debe saber que aquello que está plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo no es cumplido”.
“Realmente, en los territorios somos testigos de la no implementación del Acuerdo de Paz, hoy hacemos un llamado a insistir, a la exigencia del Gobierno a que cumpla con el Acuerdo de Paz y a visibilizar los territorios donde la paz se sigue tejiendo a pesar del conflicto armado y de la guerra, sostuvo, María Eugenia Riascos, representante de la Cooperativa Compazcol.
“Yo lloro a nuestros muertos, yo siento vergüenza de lo que sigue ocurriendo en Colombia. Tengo un profundo dolor de patria porque la he aprendido amar durante mis 5 años de exilio”, Afirmó, Luis Guillermo Vélez, Magistrado de Colombia.
"La paz no es simplemente cesar los tiros o la represión, es construir las bases necesarias para el respeto, la inclusión y la lucha permanente de la gente por transformar su entorno y crear una sociedad mejor en la que valga la pena vivir", dijo, Jorge Schafik Parlamentario de El Salvador.
La paz vista desde diferentes ángulos
En su participación como presidente de la Comisión de Paz del Senado, el senador Roy Barreras, señaló que “La violencia termina siempre en nuevos ciclos de violencia. Siempre será mejor construir caminos para la paz de todos”, razón por la cual “se necesita la voluntad de paz de quienes tienen las armas, se necesita la decisión incuestionable, firme y clara de no generar más víctimas, de no dañar más la vida de otros”.
En este mismo sentido, para la docente Rosa Ludy Arias, representante de las universidades ante el Consejo Nacional de Paz y miembro de la Comisión de la Pedagogía, Arte y Cultura, la paz “es una responsabilidad de todos los sectores de la sociedad. Por eso los debates por la paz deben involucrarnos a todos, no solo a los partidos políticos, y deben ser más profundos”, pues el reto es “contribuir a que desarrollemos más y mejores alternativas de resolución de conflictos en las escuelas, en las familias y en los territorios”.
La paz, vista desde los Acuerdos de la Habana, tuvieron un capítulo particular en la voz de Francia Elena Márquez Mina, primera presidente afro del Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia, el cual actúa como ente asesor y consultor del gobierno Nacional para temas de paz y conflicto armado.
Al respecto, la consejera recalcó: “En cada espacio le insistimos al Gobierno la importancia de cumplir con los Acuerdos de la Habana entre las FARC y el estado colombiano, porque son los campesinos, los indígenas, el pueblo afrodescendiente, las mujeres y los niños, esa población vulnerable, la que continúa siendo víctima”.
Teniendo en cuenta la experiencia señalada por Márquez Mina, el activista Víctor de Currea-Lugo explicó algunas características del proceso de paz con el ELN. “Creyeron que por haber logrado la paz con la Farc, también se lograría con el ELN. No es por inercia que se llega a la paz. La paz implica justicia social”, explicó el investigador, quien añadió que “no tenemos una sociedad madura para la paz. Por eso perdimos el plebiscito”.
Para finalizar, el senador Israel Zúñiga (Partido Comunes) mencionó que “queremos que la sociedad colombiana sueñe junta y construya una nueva realidad. Y por eso buscamos el nombre de ‘Paz, ¿Cuál Paz?’ (sic). Este es un reto para la reflexión que buscamos en torno a la paz que queremos construir”, al tiempo que la senadora Sandino destacó que “estos eventos no son comunes. Por eso agradecemos al Congreso de la República, a la Secretaría General, a la presidencia del Senado y a todo el equipo técnico y logístico, a quienes doy un reconocimiento”.
Reviva el Seminario ´Paz, ¿Cuál Paz?´ a través del siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=_LO1bUp-JA0