Comisión Primera debate sobre prohibición de la explotación y exploración minera en los páramos de Colombia
Este proyecto de acto legislativo, busca reformar el artículo 79 de la Constitución Política de Colombia, que hace referencia al derecho de gozar de un ambiente sano y la protección del Estado.
Por Carlos Eduardo Luna Silva
Bogotá D.C., marzo 24 de 2021 (Prensa Senado).- Se trata del Proyecto de Acto Legislativo No. 15 de 2019 Senado, ´por medio del cual se reforma la Constitución Política en su artículo 79 adicionando un inciso que prohíbe expresamente el ejercicio de actividades de exploración y explotación mineras en ecosistemas de páramos´. Aunque existe consenso entre los miembros de la Comisión Primera, sobre la importancia y la favorabilidad de este proyecto de acto legislativo, algunos senadores presentaron diferentes inquietudes en torno a esta importante iniciativa.
La senadora ponente Paloma Valencia Laserna (Centro Democrático) explicó que “este es un proyecto de mucha importancia para proteger las zonas de páramo y para proteger el agua, donde quedan prohibidas todas las actividades de exploración o explotación en nuestros páramos”.
Sin embargo, un grupo de congresistas manifestaron algunas observaciones que sugieren tener en cuenta para el articulado.
Al respecto, Luis Fernando Velasco (Partido Liberal) señaló que “atravesarse a este proyecto de acto legislativo es atravesarsele a una tractomula desbocada. Quedo preocupado con lo que va a pasar a los pequeños mineros que ya vienen haciendo su desarrollo en las zonas de transición. No queda claro qué son esas zonas de transición. No sé si se ha hecho un estudio de a cuántos mineros estamos afectando con este acto legislativo, no solo de Santander sino también de Chocó y Nariño”.
En este mismo sentido, la senadora María Fernanda Cabal (Centro Democrático) indicó que tras “revisar los textos originales y sus modificaciones, siento temor que en vez de mejorar, vayamos a exponer a las comunidades que, siendo ya vulnerables, puedan quedar desprotegidas. Aquí una buena intención puede generar procesos de destrucción de los más vulnerables. Démosle la voz a las comunidades”.
La protección del agua
“Millones y millones de colombianos dependen del agua. Por eso debemos protegerla. El Covid es hijo del cambio climático. De ahí que no es posible arriesgar el agua. Los páramos se están muriendo, los frailejones se están acabando y si mueren, mueren las personas. Salvar el agua significa salvar la vida de millones y millones de colombianos, expuso el senador Gustavo Petro (Colombia Humana).
Para aportar a la solución, el senador Carlos Guevara (MIRA) insistió en que “debe haber planes de manejo ambiental en estos páramos que están siendo afectados de manera crítica. Son fuente de vida y suministro de agua. Debe haber entidades de control porque si se impactan las zonas de transición, estamos afectando el páramo y los ecosistemas de agua”.
Y es que una de las preocupaciones más constantes tuvo que ver con las zonas de transición, el bosque alto andino y los sectores colindantes.
Al referirse sobre este tema, Miguel Ángel Pinto (Partido Liberal) argumentó que “lo que estamos haciendo es incluir todas las zonas de transiciones de bosque alto andino, que no están incluidos en los ecosistemas de páramo, y que son colindantes. Así entran a ser protegidos. Se incluyó la prohibición en las zonas donde están los suelos de expansión urbana, como en el Páramo de Santurbán, específicamente en Berlín. Ya hay proyectos turísticos y esta clase de turismo puede acabar más pronto con el páramo, incluso más que la minería”.
La senadora Angélica Lozano (Alianza Verde), para brindar mayor protección, propuso ajustes fundamentales al articulado dado que es “confuso y no literal”, especialmente en lo que tiene que ver con el uso de suelos urbanos y las zonas de transición de bosque alto andino. Por eso, indicó que “no hacer estos ajustes puede dejar confusión y prestarse para actividades en las zonas de transición, y pueden generar ventanas donde la empresa Minesa podría verse favorecida en lo que tiene que ver en el Páramo de Santurbán en Santander”.
Al finalizar el debate, la senadora Paloma Valencia insistió en que “no debe haber preocupación por Minesa porque el tema está archivado y con este acto legislativo estamos diciendo que de aquí en adelante no vamos a permitir la explotación de los páramos”.
La continuación de este debate se postergó para el próximo martes 6 de abril.
Reviva la sesión de la Comisión Primera en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=LNqI5rBfczU
(Imagen de referencia Ministerio de Ambiente)