Radicado Proyecto de Ley sobre atención integral y humanizada de la muerte y el duelo gestacional y neonatal en instituciones de salud

La iniciativa del senador Mauricio Gómez Amín (Partido Liberal) surge de una preocupación ante la evidencia de prácticas que son deshumanizantes en las instituciones de salud públicas y privadas, que no están protegiendo la salud mental de la mujer y la familia, que afronta la muerte de su bebé.

Bogotá D.C., abril 06 de 2021 (Prensa Senado). Se trata del Proyecto de Ley ´por medio de la cual se ordena la expedición de un lineamiento de atención integral y humanizada de la muerte y el duelo gestacional y neonatal en instituciones de salud, y se dictan otras disposiciones´.

En Colombia se producen alrededor de 37.785 casos de muertes intrauterinas (fetales) al año y 4.525 muertes neonatales (DANE, 2019), y de la cifra de muertes fetales, mueren en tercer trimestre 15 bebés por casa 1.000 (INS,2019). Y 1 de cada 4 mujeres, pierde su bebé en gestación sin que como sociedad se esté atendiendo la salud mental y emocional de dichas mujeres.

WhatsApp Image 2021 04 06 at 1.07.07 PMAtendiendo dicha realidad y el llamado que muchas familias y mujeres que han pasado por esta experiencia, el senador Mauricio Gómez Amín, tuvo la iniciativa de radicar en esta legislatura el Proyecto de ´Ley Brazos Vacíos´, con el fin de establecer la expedición por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, de un lineamiento de atención integral y humanizada de la muerte y el duelo gestacional y neonatal en instituciones prestadoras de servicios de salud, además de promover la formación de los profesionales en salud en dicha temática, y declarar el 15 de octubre como ´Día Nacional de la Concienciación de la Muerte Gestacional y Neonatal´.

De acuerdo con el senador Mauricio Gómez Amín, la presente ley nace de una preocupación ante la evidencia de prácticas en las instituciones de salud públicas y privadas, que son deshumanizantes y no están protegiendo la salud mental de la mujer y la familia, que afronta la muerte de su bebé. Lamentablemente, en Colombia la muerte gestacional y neonatal sigue siendo un tabú social y no se está abordando y acompañando adecuadamente.

El senador manifestó, que: “Ello tiene causa, en que en Colombia no hay un instrumento legal o de política que establezca un estándar mínimo de calidad en la atención de la muerte gestacional y neonatal, tampoco existe obligatoriedad de protocolos en las instituciones de salud para el abordaje de la familia y la mujer en el duelo, y tampoco se ofrece la formación específica para los profesionales de salud en las áreas de maternidad en el duelo perinatal. Es una situación que merece un cambio urgente, porque el derecho a la salud integral, no solo es la dimensión física, también la emocional. Por eso, este es un proyecto con visión que busca el bienestar y la mejora de la calidad de la atención en salud para las mujeres y familias de Colombia”, explicó el congresista.

Los beneficios que tendrá esta incitativa son:

  1. Mejorar la calidad de la atención, en términos de humanización y cuidado de la salud mental a las familias y mujeres que afrontan la muerte de sus hijos/as en gestación o en etapa neonatal.
  2. Promover la estandarización del tipo de atención que se brinda en las instituciones de salud cuando muere un bebé.
  3. Reducir el riesgo de secuelas psicológicas en las familias y en las mujeres, asociadas al tipo de atención recibida en la institución de salud.
  4. Propender por la garantía de los derechos humanos, constitucionales y legales de las familias y las mujeres en el duelo por muerte gestacional y neonatal.

Teniendo en cuenta la situación que viven las mujeres y sus familias en el duelo por la muerte gestacional y neonatal, esta iniciativa busca el amparo de la sociedad civil para visibilizar esta problemática, y darles una pronta solución y bienestar a todas las mujeres de Colombia.


Imprimir   Correo electrónico