Mayor inclusión financiera, regulación y acceso en zonas rurales, aspectos analizados en audiencia pública
Esta audiencia, convocada por la senadora María del Rosario Guerra contó con la participación de estamentos del Gobierno Nacional, gremios del sector y entes de control.
Por: Maicol Fabián Vargas Leguizamo
Bogotá, 20 de abril del 2021 (Prensa Senado).- Con el objetivo de impulsar el acceso al sistema de pagos e inclusión financiera, buscando desarrollar el mercado de capitales promoviendo mayor eficiencia junto a la confianza que se da en el mercado, la senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático), convocó una audiencia pública virtual hoy en la Comisión Tercera del Senado.
El propósito de la audiencia igualmente fue el de escuchar las opiniones y propuestas de diferentes actores de la vida económica Nacional Sobre el Proyecto de Ley número 413/21 Senado “Por medio del cual se dictan normas relacionadas con el sistema de pagos, el mercado de capitales y se dictan otras disposiciones”.
La senadora María del Rosario Guerra explicó que las bases del proyecto están fundadas cuatro pilares: la búsqueda de impulsar el acceso a sistemas de pago e inclusión financiera, desarrollar los mercados capitales, la modernización de subsectores del sistema financiero y finalmente el fortalecimiento del marco regulatorio.
Opiniones de asistentes
Para el viceministro de Hacienda, Juan Zárate, “esta iniciativa es muy importante para mejorar la eficiencia del sistema financiero, puesto que en el mercado de capitales hay aspectos que mejoran la operación de los diferentes fondos de pensiones que se tienen actualmente en el país”.
Por otra parte, Zárate sostuvo que esté proyecto es parte de una política pública y tiene aspectos fundamentales del sistema financiero tradicional, donde se cree que hay oportunidades de mejora muy grandes.
Entre tanto, Jorge Castaño Gutiérrez, Superintendente Financiero aseguró que “con este proyecto se pueda tener más inclusión financiera que sea capaz de llegar a zonas rurales dispersas con productos eficientes”, y aclaró que “los objetivos capitales tienen que ser ofertas creíbles para todo el mundo, tanto para la empresa grande, como para la pequeña”.
“Sobre la modernización marco, el tema del fortalecimiento en las instituciones del Estado, se busca una regulación que apoye a los que menor poder monetario tienen”, precisó el Superfinanciero.
Juan Manuel Gómez, Vicepresidente jurídico de Asobancaria presentó varias propuestas con el fin de enriquecer el proyecto presentado por la senadora María del Rosario Guerra. Frente al tema de la vigilancia de operadores postales sugirió reducir a un año este término y establecer una transición de dos años para que se adecuen a la nueva normatividad. Así como delimitar el alcance de tal manera que los criterios adicionales no puedan ser más exigentes.
Por su parte, Juan Pablo Córdoba, presidente de la Bolsa de Valores, mencionó que este proyecto busca darle al Gobierno mayores facultades regulatorias, mayor flexibilidad en la medida de que los mercados financieros sean didácticas.
Finalmente, Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, comparó la tasa de ahorros que tiene Colombia frente a otros países como China, con lo que hizo mención a que se debe buscar soluciones para elevar la misma.
Para finalizar la audiencia, la senadora María del Rosario Guerra agradeció la participación de los asistentes y precisó que cada una de las observaciones serán tenidas en cuenta. de Por otra parte, la Senadora ponente explicó que la idea es en el respectivo informe de ponencia.
Reviva la sesión de la Comisión Tercera a través del siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=hGKiKwtQUcY
Foto de referencia: Banco de la República