Debate de control político sobre Regasificadora del Pacífico, realizó Comisión Quinta del Senado

Durante la sesión se abordó entre otros temas, la importación de gas, los impactos ambientales y la conducción y utilización de gasoductos.

Por: Keir Ernesto Villero

Bogotá, 20 de abril de 2021 (Prensa senado)- “la construcción de la Regasificadora del Pacífico, es un castillo de mentira, por la inconveniencia técnica de un estudio de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, realizada por una empresa internacional que ellos contrataron llamada -Poten y Partners LTD-”, denunció el senador José David Name Cardoso (Partido de la U) citante al debate de control político en la Comisión Quinta.

WhatsApp Image 2021 04 20 at 12.09.15 PMEl senador Name agregó que “sus conclusiones fueron socializadas el 16 de septiembre de 2020 y puesta en disposición de la MME y la UPME para su análisis donde indica que la batimetría no es la adecuada, porque el sitio donde se ubica el metano puede tener inconveniente y pone en riesgo a la población de Buenaventura, porque el viento y las olas harán que el gas sea volátil, causando graves daños retrasando así la exploración de gas en Colombia”.

Asimismo el congresista citante al debate expresó que “Buenaventura, Jumbo y Cali, es una de las vías más  transitadas y se le va a aumentar  la rutina al meter en circulación de  una gran cantidad de vehículos para el transporte del gas al interior del país, esto es sumamente perjudicial, pero el Gobierno hace la  tormenta perfecta al decir que si no se hace la Regasificadora  del Pacífico nos vamos a quedar sin gas, cuando es mentira, de que el gas se está acabando y que no tenemos las reservas suficientes, atendiendo de esta forma a intereses particulares que más adelante nos llevarán a importar gas desde Estados Unidos”.

“Hoy están inflando la demanda para el 2024 indicando que no se puede suplir, expresan que la necesidad de energía eléctrica en el interior se abastecerá con gas importado, unido a la también mentira de que el petróleo tendrá un incremento de 6.3 por ciento”, afirmó el senador José David Name, y cerró su intervención manifestando que, “los estratos  uno y dos  debemos pagar la construcción  de la Regasificadora en tarifas, tal como lo hemos hecho con los bancos,  porque esa intención el señor Jorge Valencia, director de la Comisión  de Regulación  de Energía  y Gas, (CREG) más en esta época de pandemia  que por culpa de los funcionarios gubernamentales  atropellamos a los pobres del país, Colombia , no necesita  esa Regasificadora, la entidad que gane esa licitación debe construirla con sus recursos  y no con la plata de los colombianos, porque el que  va a sacar los beneficios y utilizarla  es quien debe pagar”.

Por su parte el otro citante, el senador Jorge Enrique Robledo, cuestionó al Ejecutivo “¿Colombia necesita importar un gas que  podemos producir?,  si ese gas se importa  es un golpe duro para Ecopetrol, porque aquí si hay gas para suplir la demanda, el negocio de importar  remplaza  el trabajo nacional y aumentarán las tarifas porque somos los consumidores  que vamos a pagar, lo que haría  que algunas empresas  se pasarían al carbón  produciendo así el daño ambiental facilitando  la ganancia para los productores extranjeros, ejerciendo con estos una presión  grande para que no se remplace nunca  las  empresas extranjeras por la producción nacional”, además señaló que “El viceministro Miguel Lotero , engañó a la Comisión al no informar  sobre el transporte  del gas  y el tema del gasoducto que  transporta el combustible al centro del país, tal como lo ha dicho el Presidente de la República de decir  que la actual reforma tributaria no se llama  así  cuando nos van a sacar a los colombianos  31 billones de pesos, una política construida en beneficio de unos pocos  hace que sea imposible  que los colombianos puedan llevar el pan diario a sus casas, donde se da una batalla entre el país real y el Gobierno Nacional.”

Voces del Gobierno

Cristian Jaramillo de la UPME, Unidad de Planeación Minero Energética, explicó que “para el Gobierno el objetivo es mejorar el servicio público domiciliario de  gas, nuestra entidad  elabora los escenarios para el transporte de gas y ponerlo en las puertas de la casa, pero desde el 2013 las reservas probadas han disminuido, es cierto es mejor  producir  que importar, como lo expresa el senador Robledo, pero  para  traer el gas desde Córdoba , toca subirlo a la Guajira, para luego bajarlo al interior, lo que hace más fácil y más barato impórtalo que  producirlo porque no tenemos una capacidad de producción, reconozco que la construcción de la Regasificadora aumentará  las tarifas.

Entre tanto Jorge Valencia director de la CREG, dice que “la Infraestructura de importación de gas para el país, es el plan de abastecimiento de gas natural, el Gobierno Nacional, se preocupa por garantizar que los usuarios cuenten con el servicio en sus casas y donde se requiera, una cosa es tener el gas bajo tierra y otra es tener el gas disponible para el uso.”

Valencia, también explicó que , “Con base en los estudios técnicos que le da la UPME el Ministerio  de Minas toma una decisión, de que se requiere  infraestructura  de importación , nosotros no hacemos una contratación  para gas o para energía eléctrica, lo que hacemos es un procedimiento de selección del inversionista que tiene capacidad económica que va a invertir bajo su propio riesgo y se identifica quienes serían beneficiarios de esos proyectos porque cuando el tamaño de la llave no es suficiente  para atender toda la demanda se debe acudir a la importación porque los perjudicados somos todos.

El Congreso insiste

El senador Jorge Eduardo Londoño (Alianza Verde) consulta: “¿Cuál es el potencial real de gas (hot shop) en el país?, no se ha respondido esa pregunta, lo que indica que debemos llegar a las energías renovable, lo grave es que resultaría más costosa según el gobierno y no es benéfico, porque se le va a cobrar el cinco por ciento a los constructores de paneles solares”.

“¿Por qué sí se tiene gas en La Guajira, se le prolongó el contrato a Petrobras, cuando Petrobras no tenía la intención de realizar la inversión necesitada? por lo tanto necesitamos saber ¿cuánto costó esa prórroga y el retraso de gas a la producción de ese combustible? porque el gas no bajo de precio como lo dijo Petrobras, y porque nos dieron una información de reserva de gas con corte al 2019 cuándo se debió dar al 2020? preguntó el senador Londoño Ulloa.

Para el  Senador Alejandro Corrales (Centro Democrático)  planteó: “Aquí producimos o importamos, debemos  resolver el dilema  y lo mejor es producir, porque  si no lo hacemos  nos toca importar, el plan de abastecimiento tiene 8 proyectos, de los cuales  uno es  el montaje de la Regasificadora en Buenaventura, el Gobierno está presentando  la totalidad del proyecto, porque la mejor ubicación de infraestructura es en el puerto del Pacífico porque ante una confirmación de los costos de tarifa en el Valle del Cauca, es lamentable porque en el interior es más barato, lo que haría que la construcción de la Regasificadora mejoraría en costos de tarifas pero lo mejor es producir   que importar”.

En el cierre, el senador citante José David Name Cardoso del partido de la U reiteró que “el estudio de reservas  y duración de gas no se  tiene, por lo tanto  se entiende que lo mejor es la producción porque tenemos sobreoferta de gas en el país porque no hay demanda, lo que indica que tenemos capacidad de  explotación de gas, hoy quedamos descontento porque las cifras que han dado  no demuestran la necesidad de construir esa Regasificadora en el país porque tenemos suficiente  gas en Colombia, indicando también que la  Agencia Nacional de Hidrocarburo  va por un lado y las otras entidades por otro”.

El también Citante Jorge Enrique Robledo Castillo dijo: “Con lo escuchado por parte del Gobierno se demuestra que no dan las cifras y que se van a recibir presiones para  que se realice las importaciones  haciéndole un daño grande a Colombia en especial a Ecopetrol, en contra del progreso nacional, aquí nos dijeron los ministros de este gobierno que la minería era la salvación del desarrollo del país pero  ni la exploración se permite, se están fundamentando todo es en la importación para arruinar al empresario nacional, les recuerdo que deberíamos  analizar  de que  venga un viceministro a  hablar de cosa que no son ciertas en estas comisión es irrespetuoso”.

Se levanta la sesión y se convoca para el próximo 21 de abril a las  9:00 am.

Reviva la sesión de la Comisón Quinta a través del siguiente enlance:

https://www.youtube.com/watch?v=rjjJtuAEMTU

(Imagen de referencia Buenaventura en Línea)

 


Imprimir   Correo electrónico