Comisión Sexta aprobó incluyente iniciativa social e importante proyecto de infraestructura fluvial
Senadores de ésta célula legislativa, votaron de manera unánime, incorporar en las diferentes dependencias, el servicio de intérprete y guía intérprete, de manera presencial, para las personas que así lo requieran, a la vez que declararon al río Grande de la Magdalena como hidrovía, para mejorar la navegación, la actividad portuaria y el aprovechamiento sostenible y competente de la cuenca eje central e integrador multimodal del país.
Por: Nancy Piedad Sánchez Pérez
Bogotá D.C., abril 21 de 2021 (prensa senado). - En el marco de la sesión, no presencial, de la Comisión Sexta, se aprobó importante e incluyente proyecto de orden social, que, según el autor del proyecto, mejorará la calidad de vida de 600 mil personas con discapacidad auditiva. Tal iniciativa modifica el Artículo 8°, de la Ley 982 de 2005, que establece las normas tendientes a la equiparación de oportunidades de las personas sordas o sordo ciegas, y para ello fija un plazo máximo de 31 de julio de 2022, para que entidades estatales de orden departamental, municipal, distrital y local, incorporen en sus diferentes dependencias el servicio de intérprete y guía intérprete, de manera presencial, para las personas que así lo requieran.
La senadora Amanda Rocío González (Partido Centro Democrático) ponente de este proyecto de ley en su exposición, precisó que debido a la ambigüedad y generalidad que tiene el artículo 8 de la ley 982 de 2005, con 15 años de sancionada, ésta norma no ha sido eficaz en su implementación.
Por su parte, el senador Iván Darío Agudelo (Partido Liberal) consideró oportuno este proyecto, “cuya finalidad es lograr la eficacia de una norma que pretende arropar el principio de igualdad y velar por una población en debilidad, como son las personas con discapacidad auditiva específicamente sordos y sordos ciegos”; y a renglón seguido agregó, “es necesario fijar un plazo que haga exigible la incorporación de intérpretes y personas capacitadas para la atención de esta comunidad en entidades estatales o aquellas que presten un servicio público”.
En el mismo sentido, la senadora Ruby Chagüí (Centro Democrático) consideró que el proyecto es pertinente, porque establece un plazo de cumplimiento a una disposición que ya existía en 2005: “En muchas entidades, se ha ignorado la obligación de la existencia de intérpretes para esta población. Hay que recordar que hoy, hay más 560.000 personas con esa discapacidad en nuestro país; 5.4% de las personas con discapacidad son sordas, según datos del 2020. En el 2018, entre las personas que reportaron vinculación laboral, hay 11.200 hombres y 4.000 mujeres con esta discapacidad; debemos equiparar estas oportunidades y superar las barreras de comunicación”, precisó.
De otro lado, con 11 votos a favor, se aprobó para segundo debate el proyecto de ley que “Declara al río Grande de la Magdalena como hidrovía, y que tiene por objeto mejorar la navegación, la actividad portuaria y el aprovechamiento sostenible y competente de la cuenca, constituyéndose como eje central e integrador multimodal del país”, cuyo autor es el senador Carlos Manuel Meisel Vergara (Partido Centro Democrático)
A su vez, el senador Horacio José Serpa (Partido Liberal) ponente del proyecto de ley, , argumentó en su exposición, que esta iniciativa crea condiciones más competitivas para la navegabilidad del río Grande de la Magdalena, como son “adoptar medidas y/o acuerdos para facilitar la navegación, dentro del movimiento de personas, comercio y logística, como también impulsar el desarrollo tecnológico y empresarial a través de políticas de modernización de las flotas, un sistema de información integral disponible para los usuarios de la hidrovía y promueve el desarrollo de negocios portuarios”, enfatizó.
Para la Senadora Criselda Lobo (Partido Comunes) “este proyecto genera oportunidades y disposiciones legales que ayudan al río Grande de la Magdalena para que sea navegable, tanto para turismo como para comercio. En segunda ponencia, se amplía hasta el canal de Dique, lo que beneficia a la población. Se busca la promoción de negocios portuarios y servicios conexos al río Grande de la Magdalena, que promuevan la protección al medio ambiente; también, impulsa la integración regional. La planificación del desarrollo de la hidrovía, hace que se geste una región completa, en el marco del río Grande de la Magdalena, y no separada de los estamentos departamentales”, expresó enfática.
El senador Carlos Manuel Meisel Vergara (Partido Centro Democrático) autor de esta iniciativa, invitó a votar el proyecto positivamente, y precisó sus bondades, “este es un proyecto que beneficia la competitividad del país, además de ser amigable con el medio ambiente, pues el trasporte fluvial siempre va a emitir menos partículas dañinas para el aire, que el trasporte terrestre, además descongestiona las vías del país”.
Entre tanto el senador de Cambio Radical, Antonio Zabaraín, afirmó que este proyecto, “más que importante para la nación, es útil para los habitantes de la zona ribereña, la industria y el comercio.”
Por último, el senador Jorge Eliécer Guevara (Alianza Verde) respaldó la iniciativa y sostuvo que este proyecto es vital para el Colombia: “Uno no entiende, cómo el país se ha desarrollado desconociendo dos hechos importantes en la movilización de las personas y las mercancías, este es de los medios más económicos. Declarar como hidrovía este río, como eje fundamental para el trasporte de mercancía, y habilitarlo para el turismo”, remató.
Reviva la sesión de la Comisión Sexta a través del siguiente enlace: