Comisión Séptima analizó proyectos de ley sobre alimentación y prevención al consumo excesivo de azúcar

Con el objetivo de establecer mecanismos de prevención al consumo de azúcar y fomentar entornos alimenticios saludables, se realizó en la Comisión Séptima de Senado, el Foro a Proyectos de Ley sobre alimentos, previo al debate de los Proyectos de Ley 122, 347, 192 de 2020.

Por: Ana María Held Silva

Eliza Cadena, delegada del Ministerio de Salud expresó que, “La nutrición y la alimentación tienen un efecto importante no solo en la economía de los hogares, si no en la economía de la Nación”, también hizo referencia a estudios que demuestran que una dieta poco saludable es una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo, destacó que en Colombia, existe la  Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN), que la conforman diferentes entidades del orden nacional y dentro de ella, una sub mesa que aborda temas de alimentación saludable y sostenible.

WhatsApp Image 2021 04 22 at 1.19.56 PMEl representante del Ministerio de Industria y Comercio, Aurelio Mejía, basó su intervención en las medidas relacionadas donde se establecen sus características, como contenidos máximos de nutrientes específicos, etiquetado nutricional y etiquetado frontal, los cuales debe llevar un debido proceso de buenas prácticas regulatorias ya establecido en Colombia, y dijo que “es importante que en los Proyectos de Ley que se están sometiendo a discusión se revisen muy bien este tipo de disposiciones que establecen características de producto de manera que se garantice que su reglamentación se realice de conforme a las buenas prácticas regulatorias y se dé cumplimiento así a los acuerdos que el país ha establecido”.

A su turno, Carlos Martínez en representación del Ministerio de Educación, manifestó la intención de esta cartera de colaborar con el desarrollo de los proyectos a discutir, ya que, cuentan con toda una política en temas de estilos de vida saldable para todos los establecimientos educativos del país. "En estas estrategias de Estilo de Vida Saludable trabajamos el tema de la alimentación, la práctica de una actividad física y claves de higiene", además, recalcó que este año por decisión del presidente el programa de Alimentación Escolar PAE, no paró, llevando los paquetes alimentarios a casa.

Desde el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), se plantean retos como la educación alimentaria y nutricional, desarrollo de infraestructura para el fomento de la actividad física, regulación de la publicidad y comercialización de alimentos, con herramientas para apoyar a quienes hacen parte de ese ejercicio y seguir fomentando estilos de vida saludable.

Para Carolina Piñeros, directora Ejecutiva de Red Papaz manifiesta: "La Organización Mundial de la Salud afirma que el etiquetado frontal de alimentos es una medida costó efectiva para crear entornos alimentarios saludables que en este momento son una absoluta necesidad para el país".

Por su parte, Ángela Giraldo de Sociedad Colombiana de Pediatría, afirmó que "La alimentación de los niños, niñas y adolescentes, es un asunto de educación de los hechos en casa, no es solo el etiquetado de alimentos. Es muy importante entender que los hábitos de vida saludables son un espectro bastante amplio y en la alimentación todavía más, esto es un problema de salud pública".

Para Juan Camilo Montes, director de la Cámara De Alimentos de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) se debe "evitar la estigmatización de determinados tipos de alimentos y restricciones, que algunos pretenden establecer con alarmismo y sin evidencia científica. El procesamiento de los alimentos en los sistemas de producción es necesario para alimentar a la humanidad y garantizar su salud como lo hemos visto en la pandemia".

Juan Andrés Duarte, director de la Cámara de Bebidas de los Empresarios de la ANDI, expresa que “consideramos de gran importancia se revise y se discuta el objeto del mismo con el ánimo de que no sea perjudicial contra las bebidas entregadas en tiendas, panaderías, restaurantes. Fenalco estima que, en Colombia, hay alrededor de 450 mil tenderos en el país".

Después de 27 intervenciones de personas naturales, jurídicas, la academia y representantes del Gobierno, finaliza el foro sobre los Proyectos de Ley que buscan fomentar entornos alimentarios saludables.

Con el agradecimiento por parte del presidente de la Comisión Séptima, el senador José Ritter López (Partido de la U) quien resalta que la audiencia fue muy importante por los grandes aportes y elementos para enriquecer los debates frente a las iniciativas que sobre alimentación se tramitarán en el Senado.

Reviva el Foro sobre alimentación de la sesión de la Comisón Séptima, a través del siguiente enlance:

https://www.youtube.com/watch?v=CYScidM8RZM

 


Imprimir   Correo electrónico