Aprobado en primer debate proyecto de ley sobre protección a ecosistemas y playas para que queden libre de plástico
La pesca artesanal y la protección agrícola quedaron a espera de nueva discusión en la Comisión Quinta del Senado.
Por: Keir Villeros
Bogotá 27 de abril de 2021, (Prensa Senado)- Con el propósito de garantizar la protección ambiental y la biodiversidad de los ecosistemas marinos, zonas de playas con vocación turística y recreativa, expresada en el proyecto de ley 043 de 2020 de autoría de la senadora Nadia Blel (Partido Conservador) se discutió la ponencia positiva presentada por el senador Miguel Barreto (Partido Conservador) donde se le dio el respaldo total para que continúe su trámite legislativo, aprobado por unanimidad.
En segunda instancia se discutió el proyecto de ley 184 de 2020 de Senado “Por medio del cual se adoptan medidas para la especial protección a la agroindustria nacional, la pesca artesanal, el sector rural campesino, en favor del trabajo comunitario y de provincia”. En su ponencia afirmativa el senador Pablo Torres del (Partido Comunes) propuso el aplazamiento para lograr el consenso sobre los artículos en discusión.
Por su parte, el también ponente el senador Carlos Felipe Mejía (Centro Democrático) rindió ponencia negativa debido a que según su interpretación: “La iniciativa violaría normas como imposición de aranceles que son de competencia del Ejecutivo y desconocería los compromisos internacionales con otros gobiernos”, para lo cual pidió el archivo de dicha iniciativa indicando que “no estamos en contra de los campesinos”.
Para la senadora Aída Avella (Decentes - UP) coautora del proyecto explicó que “la iniciativa va encaminada a la generación del empleo, predominando el interés general sobre el particular, donde nuestros productores de plátano, papa, café y pesca puedan hacer negocios a precios justos, para evitar así tantas importaciones de productos que aquí se producen, como la soya, el maíz, el arroz y la leche, luego de las firmas de los TLC, cuando la importación es buena si se trae lo que aquí no se produce”.
Para el senador Jorge Enrique Robledo (Dignidad): “La economía campesina es la que le aporta grandes ingresos a la sociedad, nacional, aquí se reivindica en esta norma la tarea rural y saludo que se esté revisando los TLC, para que el ´ministerio de las importaciones´, llamado de Comercio Exterior, le dé un mejor tratamiento al progreso del país en beneficio del trabajo nacional, por lo tanto pido el aplazamiento del proyecto para algunos ajustes de constitucionalidad y lograr un acuerdo para el beneficio del agro colombiano”.
“El capitalismo en el agro comienza por la economía campesina, tal como se dio en Estados Unidos, y hoy se da que, en el Urabá, la mayoría de los cultivos de los bananos es de economía campesina, necesitamos el agro produciendo y no que la tierra esté en pocas manos como tierras de engorde” enfatizó el legislador.
En el mismo sentido el senador Jorge Eduardo Londoño (Alianza Verde) dijo: “Es vergonzoso que hoy estamos en un proceso de desabastecimiento alimentario, porque estamos dependiendo de las importaciones, cuando deberíamos resolver el tema del agro con este proyecto. Propongo que se haga una comisión para concertar en lo jurídico para ver lo sustancial en favor del sector campesino.”
De otra parte, el senador José Obdulio Gaviria (Centro Democrático) explicó que “sin capitalismo en el campo es imposible avanzar. Los colombianos debemos estudiar e incorporar maquinaria al campo y reconozco que los agricultores son los héroes del país, pero por inconstitucional respaldo la ponencia negativa”, y además agregó que “aquí el capitalista es el vendedor de fruta en su carretilla hasta el empresario que invierte en beneficio del campo, para generar empleo y producir alimentos.”
Luego de un importante debate e intercambió de posiciones sobre la iniciativa, esta fue sometida a votación por la presidente de la Comisión Quinta, senadora Nora García (Partido Conservador) dejando como resultado la aprobación del archivo del proyecto de ley 184 de 2020.
Reviva la sesión de la Comisión Quinta, a través del siguiente enlance:
https://www.youtube.com/watch?v=TzEa2o6ZNgI&ab_channel=Comisi%C3%B3nQuintadeSenado
(Imagen de referencia Ministerio de Ambiente)