Comisión Segunda reaccionó a situación humanitaria y de presencia de grupos delincuenciales en el Cauca
Por: Christian Granados Trujillo.
La Comisión Segunda del Senado realizó debate de control político sobre la situación humanitaria, presencia de delincuencia organizada, grupos armados organizados y grupos residuales en el departamento del Cauca.
Bogotá D.C., abril 27 de 2021 (Prensa Senado)- El Senador de Alianza Verde, Antonio Sanguino, expresó su gran preocupación por la situación de violencia y de orden público que viven actualmente las comunidades que residen en el departamento del Cauca.
Según el congresista, el Estado está perdiendo su apuesta porque impere el Estado de Derecho en este departamento. El senador Sanguino, enfatizó sobre los altos índices de homicidios indicando que “Estos actos a la fecha han ido en aumento, inclusive, en medio de la pandemia, bien podríamos seguir detallando esta difícil situación que viven a diario los indígenas en el Cauca”, al tiempo que dijo: “Hay una estrategia de seguridad equivocada, pues a la fecha los esfuerzos resultan insuficientes, a esto se suma la gran obsesión por hacer trizas el Acuerdo de Paz. Es evidente, su fracaso en la lucha de la política antinarcóticos, y la falta de soluciones en su proceso de desarrollo, situación que es dramática”.
Seguidamente, el congresista Feliciano Valencia (MAIS) expresó que “hay en el Cauca, una fuente de desconfianza que todos los días crece, los habitantes no le creen a las Fuerzas Militares que hacen presencia en la región. No obstante, existen hechos de violencia que contradicen el discurso del Gobierno”. De otro lado, se refirió puntualmente a la política de Gobierno en materia de seguridad, pues ante el flagelo de violencia en el Cauca, no dudó en insistirle al Gobierno Nacional que aumente a la brevedad posible, el pie de fuerza militar en esta zona del país. Así mismo, le solicitó al ministro de Defensa, Diego Molano, atender las propuestas de la comunidad, dado que, según él, esta sería la vía más adecuada para lograr la eliminación del narcotráfico. “Debemos tener un Gobierno que sepa representar al Estado” concluyó.
Invitados al debate
El exministro Camilo González Posso, del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz - Indepaz, resaltó “Hay que buscar un mayor consenso en la caracterización del problema que se está abordando y en la respuesta del Estado”
Al paso, se pronunció, Ferley Quintero del Consejo Nacional Indígena, quien expresó su punto de vista, tras los altos índices de violencia en el departamento del Cauca, por lo que dijo que “solicitamos al Gobierno un debate con la fuerza pública para sentar posturas verdaderas, acerca de los hechos de violencia y criminalidad que suceden en el Cauca”
A su turno, Diana Sánchez de la Minga Indígena del Cauca, recalcó los hechos de violencia y las denuncias, por lo que indicó que “hace más de 10 años el Cauca, tiene un proceso nacional de garantías en derechos humanos, le solicitamos hoy, a esta comisión, se logre llevar a cabo un seguimiento para atender y escuchar a la comunidad”
El José Luis Pérez Hoyuela (Cambio Radical) destacó el empeño y la voluntad política por parte del Gobierno Nacional, para contrarrestar estos hechos presentados en el Cauca. De la misma manera, Hoyuela, sostuvo “Quiero valorar los esfuerzos que hace el Estado en el departamento del Cauca, sin duda, nos damos cuenta de la lucha contra el narcotráfico la cual mueve muchos recursos, y puede ser “asimétrico”, al presupuesto en la lucha que hace el gobierno para contrarrestarla”
El senador puntualizó su intervención, manifestando su solidaridad ante los graves hechos que se viven allí, agregó que la economía desviada del narcotráfico, es el resultado que conlleva a estos tristes hechos. “Estoy con las víctimas y los campesinos que hoy día viven esta difícil situación”.
Altos funcionarios del Gobierno
Miguel Ceballos, Alto Comisionado para la Paz, explicó que el presupuesto del Estado para el Cauca, en el 2019, fue de 928 mil millones de pesos, para el 2020 hubo una asignación de1.3 billones, y en el 2021 el recurso estuvo en 1.9 billones teniendo así una variación del 110.1%
Ceballos instó “Desde nuestra oficina hemos avanzado con las guardias indígenas, en el mejoramiento de las viviendas, a la fecha hemos entregado 32 viviendas. Adicionalmente, se ha invertid en varios aspectos, entre ellos podemos mencionar: alumbrados públicos, placas deportivas, dotación de casas de la mujer, mejoramiento de parques, e infraestructura de campesinos y afro descendientes.
Posteriormente, Diego Molano, ministro de Defensa, dijo que, “nuestra política busca garantizar la vida, la seguridad y la protección en todo el territorio nacional, la política de seguridad ha detectado que el narcotráfico ha sido el generador de estas confrontaciones de violencia, pues los recursos del narcotráfico se vuelven un combustible para la criminalidad”
Entre tanto, Molano lanzó una fuerte advertencia a los grupos criminales “que sepa el ELN, y la criminalidad en general, que nuestras Fuerzas Militares están actuando de manera continua y no vamos a desfallecer. Nuestro compromiso es fortalecer la seguridad, el orden en los territorios y la tranquilidad de todos los colombianos”
El ministro del interior - Daniel palacios Martínez, dijo: “la paz no es la ausencia de la fuerza pública, la paz es el ejercicio de la constitución y la prevalencia de la ley. “No podemos aceptar que para que haya condición de paz, no debe haber presencia de la fuerza pública”
Conclusiones
Por su parte, el senador del Polo Democrático, Iván Cepeda, fue claro expresando su postura, en la cual afirmó, no estar de acuerdo con los homicidios y la violencia que se ha generado en el Cauca, por lo que opinó que “es evidente que el Gobierno ha incumplido el Acuerdo de Paz. La presencia militar en el Cauca no soluciona los problemas sociales, pues esa inversión no es paz”
Para el senador Berner Zambrano (Partido de la U) es importante evidenciar la problemática y generar soluciones al respecto, “Invito a que se haga un análisis serio sobre el departamento de Nariño, pues en esta zona del país, se han presentado nueve masacres, 43 víctimas el año pasado. Sin duda, estas son cifras que ameritan la atención y asistencia del gobierno nacional”
Senador John Harold Suárez (Centro Democrático) cuestionó “¿Qué es lo que hace tan atractivo a la delincuencia en el Cauca? Es que, en el Cauca, se conjuga todo el proceso de la comercialización del narcotráfico y tienen a la población como escudo humano” Continuando con la discusión, el congresista recalcó “Hay que apoyar a las Fuerzas Militares para que recuperen al Cauca.
Asimismo, el senador Ernesto Macías (Centro Democrático) contextualizó que el narcotráfico es el detonante de esta ola de violencia, “El problema sigue por que el narcotráfico sigue. Este problema se concentra alrededor del narcotráfico, si el Gobierno sigue luchando contra ese flagelo vamos llegando a la paz.”
Reviva la sesión de la Comisón Segunda, a través del siguiente enlance:
https://www.youtube.com/watch?v=ohPeL2aSea0
(Imagen de referencia Gobernación de Cauca)