Corredor humanitario alimentario y desbloqueo de vías, se analizó en audiencia pública de la Comisión Quinta

En audiencia pública, la Comisión Quinta del Senado de la República, analizó las afectaciones del paro nacional al sector agropecuario colombiano, un espacio que le permitió a los diferentes actores afectados de sectores productivos manifestar sus mensajes de urgencia al Gobierno Nacional, centrando las intervenciones en el respeto a la vida, rechazo rotundo a los actos vandálicos, la seguridad alimentaria, el abastecimiento agropecuario y de combustible en el país. 

Por: Evelyn Díaz

Bogotá D.C., mayo 6 de 2021 (Prensa Senado)- En su momento, el presidente de esta célula legislativa, senador Guillermo García Realpe (Partido Liberal) se refirió específicamente a bloqueo en el sur del país, de indígenas Pastos y Quillacingas, solicitando a Gobierno Nacional “desbloquear esta vía, lo necesitamos porque está bloqueada la ruta de una de las cuencas lecheras más importantes de Colombia, y los paperos que tienen en estos días la cosecha principal del año”.  

Debido a la situación actual, factores como el riesgo sanitario, costo económico, pérdidas de cosechas, imposibilidad para pagar créditos, despido de mano de obra y el impacto social, el senador Alejandro Corrales (Centro Democrático), afirmó “Las ciudades se están quedando sin comida, en el país hay mucha gente que ya está aguantando hambre, que dejen mover la comida del país, porque el país está primero”. 

Por su parte el congresista, Jorge Eduardo Londoño (Alianza Verde) opinó “Cuando el miedo se pierde y en vez de tratarlo con cordura y con tranquilidad, lo que hacemos es producir un enfrentamiento que no sabemos en qué va a terminar”. 

Voceros gremiales y empresariales  

WhatsApp Image 2021 05 05 at 6.14.44 PMRespecto al abastecimiento de combustible frente a la contingencia por el paro nacional, Miguel Lotero Robledo, viceministro de energía informó “Tenemos bloqueos que han afectado la zona del suroccidente del país, Eje Cafetero, Cauca, vía al Llano, en total a nivel nacional tenemos 67 estaciones de servicios afectadas, dentro de las cuales, el Valle del Cauca representa casi el 90%, Antioquia baja afectación, Cundinamarca 6% y Bogotá 3%”. 

Juan Gonzalo Botero, viceministro de agricultura, reportó graves afectaciones, bloqueos y saqueos, perdidas entre el sector lechero y ganadero de más de $93mil millones “hemos establecido una mesa de diálogo permanente con los gremios y tenemos graves afectaciones, con reportes de más de 500 camiones con comida que se encuentran atrapados en los bloqueos, en el Valle del Cauca, Cundinamarca, Caldas, Boyacá y Santander”. 

Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) de manera contundente se refirió a las consecuencias de los bloqueos, puntualizando “Lo que está en juego como consecuencia de estos bloqueos es la seguridad alimentaria de los 14 millones de hogares que tiene Colombia, se está poniendo en peligro el mecanismo y la vida de subsistencia de más de 12 millones de habitantes rurales que tiene el país”. 

Desde FENAVI, su presidente Gonzalo Moreno Gómez, habló sobre la situación crítica que atraviesa el Valle del Cauca, departamento donde se produce el 30% del huevo del país y el 24% del pollo.  

 “La situación de Valle del Cauca es dramática, a hoy ya se murieron 2millones de aves por no poder entrar alimentos, 15 millones entre gallinas ponedoras y pollo de engorde no tienen alimento hace 7 días”, sostuvo Moreno Gómez.  

De su parte, Germán Palacios, presidente de (FEDEPAPA), tildó de ‘desastrosos’ los bloqueos en las vías que afecta a los pequeños productores “en este momento está saliendo la cosecha del sur del país, de Nariño y Cauca, alrededor de unas 500mil toneladas, es caótico porque allá el promedio de productores es de punto 6 hectáreas, es decir pequeños productores y no les están comprando el producto por la incertidumbre”.   

Por FEDEPANELA, se pronunció el gerente, Carlos Mayorga, quien envió un mensaje de urgencia al desbloque de las vías en el país. 

Como vocero del sector ganadero, intervino Miguel Gutiérrez, expresando “hay desperdicio de la leche, es llevada a las cañerías, la vulneración al derecho de la alimentación debemos frenarla, es preocupante esta situación”.   

Por los pescadores artesanales de Colombia, intervino, Adriana Cadena, presidenta de la Mesa Nacional solicitando de manera urgente un corredor humanitario alimentario y un diálogo del Gobierno Nacional con todos los actores afectados “porque necesitamos un consenso nacional, la pobreza, el desempleo están disparados, el hambre y mucho más”.  

Conclusiones 

Al cierre de la audiencia, la senadora Maritza Martínez (Unidad Nacional) fue la encargada de presentar las conclusiones de la Comisión Quinta, frente al panorama que vive el agro colombiano, expresando textualmente lo plasmado en el comunicado final “Hacemos un llamado al consenso nacional, al desbloqueo en las vías del país para no seguir afectando el abastecimiento y el normal tránsito de los alimentos e insumos del sector agropecuario.  

Situación que puede no solo exacerbar las difíciles condiciones en materia de inseguridad alimentaria que enfrenta el país, sino afectar a los campesinos y demás productores quienes en su mayoría son familias que derivan su sustento de las cosechas y productos, los cuales están en grave riesgo de perderse si continúan los bloqueos.  

Es necesario exhortar a todos los actores para que cese la violencia, se respete la vida, se garanticen los derechos humanos y no se obstaculice el paso de las misiones médicas, ni de los insumos básicos que se requieren con urgencia para hacerle frente a la crisis sanitaria que enfrenta el país”.    

Reviva la audiencia pública de la Comisión Quinta en el siguiente enlace  

https://www.youtube.com/watch?v=h7uBjJYfkfs

(Imagen de refrencia Gestión) 


Imprimir   Correo electrónico