¿Qué hacer con la pequeña minería?
La minería ilegal o informal es una de las realidades que más preocupa en el país. La Comisión Quinta del Senado, dio paso a la propuesta hecha por los congresistas Jorge Gómez y Jorge Enrique Robledo: la reforma al Código de Minas.
Por: Christian Granados Trujillo
Bogotá D.C 7 de mayo de 2021, (Prensa Senado).-La audiencia pública se inició con la tesis del representante a la Cámara, Jorge Gómez, por el departamento de Antioquia, quien abordó el proyecto de ley N - 344 de 2020 que pretende reformar la ley 685 de 2001 con el propósito de resolver el tema de la existencia de una minería informal, no obstante, dar cumplimiento a las obligaciones adquiridas por el Estado colombiano en el convenio de Minamata.
Para el representante Gómez, los esfuerzos que ha hecho el Gobierno Nacional desde el año 2010 buscan eliminar el flagelo de la minería informal: “A la fecha, no se ha tenido ningún éxito con los decretos que se han propuesto, acá en Colombia, se viene confundiendo el concepto de minero informal, con el de minero ilegal. Además, el convenio de Minamata, que suscribió el Gobierno colombiano, y que, fue ratificado por el Congreso de la República, tiene control constitucional y expresa que, el concepto de minero informal, no puede tener la misma categoría del minero ilegal”.
El Representante, recalcó que “es necesario legalizar toda la cadena de valor de la minería: extracción, importación y exportación. Si no se formaliza la cadena de valor de la minería, no es posible lograr su control en materia de seguridad, ni ambiental, es preciso poder distinguir que el minero informal trabaja, mientras que el criminal utiliza la minería para actos delictivos”.
Por su parte el senador Jorge Enrique Robledo, del Polo Alternativo precisó que “nosotros necesitamos construir un país en el que, el sol brille para todos, seguramente, habrá crimen en el negocio minero, pero también lo hay en el sector financiero y en todos los sectores de la vida de Colombia. No se puede satanizar a la pequeña y mediana minería informal con el cuento de que son criminales” planteó el congresista”.
En el mismo sentido se pronunció el senador de la Alianza Verde Jorge Eduardo Londoño, afirmó que este es un proyecto de ley de gran impacto, ya que permitirá establecer un trato diferencial para la minería. El legislador añadió “las áreas rurales viven en gran dificultad por estas prácticas, bienvenida esta audiencia, será muy útil para mitigar las problemáticas al respecto”.
A su turno, la vicepresidenta de la Comisión Quinta, senadora Nohora García Burgos, resaltó la importancia que tiene el proyecto de ley 314 de 2020, en el cual, se establece un marco jurídico para la legalización y formalización de la pequeña minería.
Para la congresista Burgos, las estadísticas del censo minero correspondientes al año 2010, reportan que el 63% de las unidades productivas mineras realizaban su actividad sin título; así como de las 14.000 mil unidades mineras censadas, el 98 % hacen parte de la pequeña y mediana minería. Cifras que a su juicio, han generado una condición de ilegalidad, impidiéndole al minero poder llevar a cabo sus labores bajo el amparo de la institucionalidad, lo cual hace que estas actividades sean catalogadas como informales. “Es necesario construir un nuevo marco que permita la legalización de las comunidades mineras, con el fin de salvar los grandes obstáculos y su relacionamiento, esto, mediante una consideración solidaria, eficiente y equitativa, al minero tradicional y a su valiosa capacidad productiva”, añadió la senadora Burgos del partido conservador.
Posteriormente, Sandra Rocío Sandoval, viceministra de Minas y Energía, hizo énfasis en la minería pequeña, mediana y grande y expresó: “en el país, el 64% de los títulos mineros hoy vigentes, son de pequeña minería, el 34% mediana y tan sólo, el 2% son de gran minería”.
La funcionaria recalcó sobre la intervención hecha por el representante a la Cámara, Jorge Gómez: “Nosotros entendemos la actividad minera en su dimensión social y económica, no sólo de quienes la desarrollan, sino también de los territorios en los que opera, sin embargo, es necesario establecer unas reglas ordenadas, competitivas, incluyentes, de responsabilidad social y ambiental, las cuales permitan más beneficios y efectos positivos que se vean aumentados en el territorio nacional”
Para la viceministra la minería es un negocio que debe generar recursos para el mejoramiento de la calidad de vida de quien la desarrolla, y al mismo tiempo, se requiere que esta sea de gran productividad para el territorio, ya que así, se logrará una explotación racional.
Invitados
Lina Lorenzoci de la Asociación de profesionales del sector minero sobre un marco regulatorio para la minería de cualquier tipo:
“Es cierto, que la ilegalidad en la actividad minera, es un problema realmente grave cuando hace parte de una red criminal, sin duda, es un problema gravísimo para el país, así lo hemos destacado en varios foros. Este proyecto de ley, deja vacíos muy grandes, por ello, pensamos que el clamor debe estar direccionado en exigirle a las autoridades mineras claridad en la reglamentación”.
Luis Fernando Escobar, en representación de la Universidad del Valle, calificó el proyecto como esperanzador para quienes desarrollan la actividad minera en el país por se fuente de ingreso para quienes han padecido la violencia en los territorios:
“Los pequeños mineros necesitan un acompañamiento del Estado para poder llegar a una formalización, así mismo, se deben bancarizar, pues el apoyo financiero es importantísimo para esta actividad”.
Hernando Escobar, asesor Jurídico Minero y Ambiental:
“Existe un grave problema administrativo al interior de la Agencia Nacional de Minería y del Ministerio de Ambiente, ambas entidades están enfrentadas, es notoria su demora en la solución de trámites, lo que hace que el problema sea grave y el sector minero no encuentre soluciones”.
Rubén Darío Gómez, secretario general de Conalminercol(Confederación Nacional de Mineros de Colombia):
“Tenemos problemas y necesitamos la colaboración y ayuda del gobierno. Es vital, el reconocimiento por nuestra actividad, nosotros no somos bandidos ni mineros criminales”.
Carolina Palacios de la Corporación Minerales de Colombia:
“El proyecto de ley 344, es muy valioso, la formalización debe ser un tema integral, el cual comprenda otros aspectos que permitan llegar a feliz término”.
El senador Didier Lobo sintetizó sobre la urgencia de aprender de experiencias y fracasos anteriores. Ratificó que una de las causas que no ha permitido la formalización y legalización ha sido exigirle a esta actividad requisitos imposibles de cumplir.
Tras casi 4 horas y media de sesión virtual, el senador tolimense, Miguel Barreto, del partido conservador manifestó “nos toca mirar cómo funciona la reglamentación, para así, iniciar un trabajo serio, responsable y efectivo. Desde el partido conservador, siempre vamos a estar pendientes para apoyar estas propuestas, pues creemos que este, es un sector que permite coadyuvar a la economía de nuestro país”.
La audiencia virtual citada en esta célula legislativa, finalizó con la intervención del senador del Centro Democrático, Alejandro Corrales, quien agradeció la participación y voluntad del gobierno: “quiero que en el ambiente quede la tranquilidad, de que los senadores de la Comisión Quinta vamos a tener en cuenta cada uno de los argumentos para fijar posiciones, teniendo claro, que la minería es uno de los motores de la economía de este país”.
Si desea revivir la audiencia haga clic en este link: https://youtu.be/eRFoQ9jnqzI
(Foto de referencia Minambiente)