Comisión Quinta analizó avances de la Ley de Restitución de Tierras en Colombia

Se conoció que en el país han sido restituidas 144. 668 hectáreas, reconocidas por fallo de jueces y 21.870 con orden de compensación.

Por Evelyn Díaz Solano

Bogotá, D.C., mayo 18 de 2021 (Prensa Senado).-  Durante,  el debate de control político al Ministerio de Agricultura y a la Unidad de Restitución de Tierras, citado por el senador de la  Alianza Verde, Jorge Eduardo Londoño, a 10 años de vigencia de la ley 1448 de 2011, que dictó medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado en Colombia, se conocieron detalles de los avances de esta iniciativa en el actual gobierno.

“Durante la vigencia de la ley, los jueces han dictado sentencia en el 52% de las solicitudes registradas, un porcentaje relativamente bajo, teniendo en cuenta el tiempo de vigencia, situación que deja también el mensaje de la complejidad de los procesos”, precisó Londoño.

En desarrollo de la sesión virtual, el senador citante sostuvo que respCollage restitución de tierrasecto a las demandas presentadas ante jueces de restitución de tierras en Colombia entre el año 2020 a 2021 fueron reportadas 10.494. Por el lado de los predios entregados y compensados por fallo de los jueces fueron un total de 2.170. Mientras que los proyectos productivos ejecutados en el marco de la restitución de tierras un consolidado de 10.180.

De igual manera, el congresista, hizo énfasis en el acumulado de proyectos productivos y entrega de predios, indicando que en el primer aspecto mencionado “con gobiernos anteriores es satisfactorio 93,6%, mientras que en el 2021 la meta eran 510 proyectos y a febrero solo se habían ejecutado 13, es decir el 2.55%. Y la entrega de predios en compensación la meta para el 2021 es de 1.085 y en febrero solo se habían entregado 143, es decir 13,18%”.

"El Gobierno no tiene fecha definida de cuando cumplir las fechas de los jueces en materia de reparación, y esto hace más difícil la situación de las víctimas que no cuentan con una asesoría, para que su derecho se cumpla", sostuvo el senador citante Jorge Eduardo Londoño.

Representantes gremiales

Para Luis Alejandro Jiménez Castellano, presidente de la Asociación nacional de Usuarios Campesinos de Colombia (ANUC) “El Gobierno debe hacer un enfoque diferencial teniendo en cuenta la sentencia de la Corte Constitucional sobre algunos tenedores de predios de buena fe que se encuentran en esos territorios".

En su momento, Aber Mario Revueltas, representante de la Organización Domingo Biohos afirmó: "La Unidad de Restitución de Tierras no está cumpliendo la sentencia emitida por los jueces. Los campesinos son despojados sin tener en cuenta la caracterización de los elementos probatorios".

Como vocero de la Asociación de Segundos Ocupantes de Buena Fe, Edwin Ubarnes, dijo “todavía existe el miedo a reclamar en algunos campesinos, además es muy bajo el porcentaje de efectividad de restitución en esta segunda etapa de la ley, parece que fuera a durar 10 años más”.

Por su parte el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea Navarro, expresó "en materia de tenedores de buena fe, la Ley no es muy benéfica, y nosotros lo que hacemos es cumplir la Ley y la normatividad que está hoy vigente".

De la Unidad de Restitución de Tierras, se pronunció el director, Andrés Castro, quien indicó "esta entidad ha resuelto el 70% de las solicitudes de restitución de tierras, con 671.205 hectáreas inscritas y 141.403 personas inscritas".

Intervención de los Senadores

El congresista Jorge Robledo (Dignidad Colombia) expresó de manera contundente: "Si miramos cómo vamos después de 10 años, esta Ley 1448 no se ha aplicado porque las cifras son muy pequeñas en materia de soluciones".

Por Cambio Radical, intervino el senador Didier Lobo manifestando: "Los falsos reclamantes no deben tener oportunidad en este proceso, por ello es necesario corregir, examinando con el detalle que amerita una serie de situaciones ajenas a la finalidad de una verdadera restitución".

Al cierre del debate, teniendo en cuenta la formalidad y materialidad de la ley, el senador citante, Jorge Eduardo Londoño, presentó entre otras conclusiones sobre la restitución de tierras en Colombia: se hace necesario revisar los plazos fijos, cómo se realizan y se concretan para atender las órdenes emitidas por los jueces; la importancia de manejar cifras claras y la falta de recursos de la Unidad de Restitución de Tierras para atender todas sus obligaciones.

 Reviva la sesión de la Comisión Quinta en el siguiente enlace  https://www.youtube.com/watch?v=_-mMbmGMtoU

(Imagen de referencia: Restitución de Tierras)


Imprimir   Correo electrónico