Inició nueva temporada de la cátedra del Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos - CAEL
Colombia invierte el 15.23% de su presupuesto en orden público, además el 2.18% en salud, y el 7.04% en educación, muy por debajo de los promedios de la OCDE, así lo aseguró Cesar Ferrari, un experto en economía y finanzas públicas.
Por: Isabel Colomna
Bogotá D.C. mayo 27 de 2021(Prensa Senado). - En el lanzamiento de la nueva temporada de la cátedra del Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos-CAEL, en alianza con la Escuela de Gobierno y Ética Pública, de la Pontificia Universidad Javeriana, se hizo un análisis de las finanzas públicas del país.
Con la intervención del Secretario General del Senado y director del Centro de Investigaciones de Altos Estudios Legislativos-CAEL, Gregorio Eljach, se dio inicio al lanzamiento de la nueva modalidad de la Cátedra CAEL, 2021-1.
El secretario sostuvo que el CAEL durante sus seis años de existencia, ha tenido la misión de buscar el acercamiento del saber y del conocimiento científico, con la actividad legislativa.
“No se podía seguir trabajando la legislatura y el control político, sin que hubiera el concurso del conocimiento nuevo, pertinente y científico, eso no es posible, sin la vinculación de las universidades y de los centros de pensamientos. Todas han aportado al nuevo conocimiento, para que la actividad legislativa, refleje las soluciones pertinentes”. Aseguró Eljach.
Asimismo, manifestó que el tema tributario es de gran preocupación para el CAEL, “teniendo en cuenta la actual situación del país, hemos traído este tema. Es un reto de los Congresos. Esta cátedra tiene el objeto de estar en sintonía con lo que está sucediendo en este justo momento, en el país entero”.
El director del CAEL afirmó que, con la cátedra, se quiere servir de punto de encuentro, para que todos los aportes de la academia, puedan ser insumo y aportes, en el articulado de un eventual proyecto, que trate de resolver la normativa fiscal en el país, en busca de soluciones de fondo.
“Con estos aportes, podemos incidir en forma positiva a la solución de estas problemáticas sociales, para el bienestar de todos los colombianos. Nuestro gran propósito es servir de escenario, para que se discutan, analicen y sopesen las diferentes posibilidades para resolver ese gran problema, de la situación fiscal del estado colombiano, particularmente, el régimen tributario del país”.
Por su parte, el padre Luis Fernando Álvarez Londoño, vicerrector de extensión y Relaciones Interinstitucionales de la Pontificia Universidad Javeriana y director de la Escuela Javeriana de Gobierno y Ética Pública, expresó, “como nación estamos viviendo momentos muy difíciles, no sólo por la crisis derivada de la pandemia, también por un contexto socio político, con posiciones mezquinas que está poniendo en peligro nuestra institucionalidad. Como académicos y servidores públicos, estamos llamados a construir un país diferente, donde los valores y la condición del ser humano de inter actuar con las diferencias, basadas en el respeto mutuo, estén orientados en el ordenamiento de una nueva sociedad”.
“Como colombianos de bien debemos ser portadores de valores profundamente humanos y visiblemente éticos. Debemos ayudar a generar espacios, donde se debaten con profundidad las diversas tendencias del pensamiento y se propongan soluciones a los problemas que permanentemente, nos están interpelando. Esta situación nos tiene que conducir a un compromiso colectivo, en busca de una Nación más solidaria incluyente y soberana. Esta alianza, nos lleva a la construcción de un mejor país”.
“La Reforma Fiscal y las Finanzas del estado en una Perspectiva Compartida”.
En su exposición, el profesor César Ferrari, quien es doctor en Economía y Master en Desarrollo Económico de Boston University, Máster en Planeamiento Urbano de New York University e Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica del Perú y quien actualmente se desempeña como profesor Titular de la Pontificia Universidad Javeriana en el Departamento de Economía en Bogotá, hizo un análisis sobre las finanzas del Estado e indicó que en las economías existen muchas fallas, impidiendo que funcionen de una manera eficiente y se logren equilibrios de competencias.
El gasto público en Colombia comparado con los promedios de la OCDE:
Señaló que el gasto general del Gobierno colombiano es del orden del 31.10% y el promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), es del 41.75%. Manifestó que el Gobierno colombiano, gasta poco, comparado con Francia, quien tiene en su gasto público el 55.57%.
Aseguró que Colombia es el que más destina en orden público, un 15,23% de su presupuesto. Informó que el promedio de la OCDE es del 4.86% y en gasto público y defensa también lo supera.
Dijo que no se está por encima en los temas de salud y educación. En cuanto a salud la OCDE estima 9,86% del presupuesto, mientras que Colombia solo invierte el 2.18%, en comparación con Estados Unidos, que, de su presupuesto público, gasta el 29%.
Por su parte, en términos de educación se destina el 7.04% del presupuesto, en comparación con Costa Rica, quien destina el 34.43%. Los países de la OCDE, en promedio gastan en educación 10.41%.
Ferrari finalizó su intervención, diciendo que lo urgente ahora es resolver el problema del financiamiento de gasto adicional, que podría ser con préstamo del banco central.
Reviva la primera sesión de la cátedra Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos-CAEL en siguiente enlace: