Informe de gestión Primera Vicepresidencia del Senado
“Senado no paró en el avance institucional en medio de la más grande crisis sanitaria y económica en la historia de Colombia” ,senador Jaime Duran Barrera
Bogotá D.C. julio 15 de 2021(Prensa Primera Vicepresidencia).- El senador Jaime Duran Barrera, Primer Vicepresidente del Senado de la República, durante el periodo del 20 de julio de 2020 al 20 de julio de 2021, presentó a consideración de los colombianos el balance de la labor de su gestión, desde el ámbito legislativo y de control político, de acuerdo a las funciones constitucionales y legales como senador, en representación del Partido Liberal.
El congresista en la presentación de su balance informó:
“Esta fue una tarea que conjuntamente con el presidente del Congreso, Arturo Char, del partido Cambio Radical; la segunda vicepresidenta del Senado, Criselda Lobo, del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC); y del secretario general, Gregorio Eljach Pacheco; con el apoyo de todos los congresistas de las diferentes fuerzas políticas representadas en la corporación, es digna de admirar, en medio de una crisis de salud y otra económica, generada por la pandemia del COVID 19.
El Congreso de Colombia, no fue inferior a esas circunstancias y no cesó en seguir su labor en el análisis de los proyectos a consideración de la corporación, ni tampoco en los diferentes debates de control político, tanto en las comisiones constitucionales, legales y en la plenaria, con agendas que se desarrollaron en forma semipresencial y virtual, debido al aislamiento dentro del decreto de Estado de Emergencia Sanitaria promulgado por el Gobierno, debido a la crisis por la pandemia.
Un año donde las circunstancias de salud por el coronavirus llevaron a que varios congresistas se contagiaran y donde lamentablemente ocasionó la muerte del senador Eduardo Enríquez Maya, (Q.E.P.D.) Los efectos y la letalidad no frenaron el avance de la Rama Legislativa del poder público.
Fue un trabajo complejo, que demostró que los congresistas actuaron directamente proporcional a las herramientas tecnológicas, para sacar adelante los proyectos urgentes que necesitó la Nación, toda vez que la virtualidad no fue inferior al trámite de las diferentes iniciativas para convertirlas en Ley de la República y que los debates se realizaron ante los ojos de los colombianos, con la presencia y participación de los ministros del Gobierno del presidente Iván Duque Márquez, incluyendo a la ciudadanía de manera informal, no solo en la plenaria sino en las comisiones legales y constitucionales.
En el trámite legislativo del periodo en mención se aprobaron 131 proyectos de ley, de los cuales cuatro se convirtieron en Reforma Constitucional, 65 iniciativas de origen parlamentario y gubernamental, llegaron a segundo debate en la plenaria de la corporación, 66 se definieron por conciliación y están en trámite, la mayoría de ellas, para sanción presidencial.
Legislación, debates y gestión por la crisis sanitaria:
Es importante destacar que el eje fundamental de la labor legislativa y de control político, durante este periodo, se centró en iniciativas y debates desde el ámbito de la salud, para mitigar los graves efectos del coronavirus que han llevado a la pérdida de vida de miles de colombianos. El senado de Colombia no fue inferior a atender las urgentes peticiones del Gobierno en materia preventiva, a través de leyes, como la que apoyamos y votamos, para llevar a cabo la estrategia del Plan Nacional de Vacunación, que de manera urgente se aprobó, sin ningún costo para todos los colombinos, lo que permitió viabilizar la vacunación a nivel nacional.
Desde la Mesa Directiva de la corporación, le dimos prioridad a todas las iniciativas que llevaran a frenar los efectos del COVID 19, no sólo desde el ámbito de proyectos de ley, sino de debates de control político con el ministro de Salud Fernando Ruíz, quien atendió todas las citaciones para corregir las inquietudes y falencias que se estaban presentando a nivel regional y local respecto al plan de vacunación.
Como Primer Vicepresidente del Senado, insistí, en comunicados y mensajes a través de las redes sociales, la necesidad de la participación de la empresa privada, para que se vinculara y adquirieran las vacunas contra el COVID 19, tema que acogió el Gobierno Nacional. Las empresas privadas están comprando vacunas y se han aplicado no solo a sus trabajadores, sino a las familias de sus empleados.
Desde el ámbito regional y principalmente desde el departamento de Santander, insté al Gobierno Nacional, para que ordenara urgente la asignación de Unidades de Cuidados Intensivos, UCI, en varias localidades del departamento, entre ellos en la provincia Guanentina y del Socorro, entre otros municipios, debido a la demanda de pacientes, por la fuerte ola de la pandemia en esa región del país. Las gestiones conjuntamente con el Gobernador Mauricio Aguilar, ante el Gobierno, fueron efectivas para tratar a pacientes que estaban graves con el COVID 19.
Reactivación Económica:
El Congreso de la República fue el principal escenario, de los debates en materia económica, donde las diferentes fuerzas políticas, las que apoyan al gobierno, las opositoras y las independientes, generaron controversias de alto contenido ideológico, para buscar los mecanismos legales que evitaran que nuestra economía siguiera de capa caída por los efectos del aislamiento, donde el comercio, la economía informal, entre otros sectores, cayeran en quiebra, y que en efecto ha sido el resultado del aumento de la pobreza, que ha alcanzado un 43 %, a causa del desempleo.
Fueron muchos los debates en torno a una iniciativa legislativa: La Renta Básica, que se debatió en el Congreso, que finalmente no logró su aprobación, por términos, porque no se alcanzó a votar, pero que se convirtió en la iniciativa de un gran número de senadores y representantes, para mitigar los peligrosos efectos que ha generado la pandemia en la sociedad colombiana, principalmente en los sectores más vulnerables, tema aún pendiente.
Como integrante de la Mesa Directiva de la corporación, coincidimos en darle prioridad a las citaciones que las diferentes bancadas hicieron a varios ministros para debatir la crisis económica y sus soluciones. Todos los senadores, incluyendo la bancada de oposición, tuvieron las garantías para expresar sus posiciones en cada uno de los debates que se llevó a cabo.
Varias fueron las iniciativas que se aprobaron en materia económica, pero quiero destacar el Ingreso Solidario, iniciativa que el Gobierno llevó a cabo y que posteriormente la viabilizó el Congreso, como medida para mitigar la grave situación de pobreza, aproximadamente de 3 millones colombianos, en el territorio nacional. De la misma manera, impulsamos la Ley de Emprendimiento, como alternativa para forjar empresa en medio de las dificultades económicas.
Rechazo a Reforma Tributaria y de Salud:
Como Primer Vicepresidente del Senado, lideré en la corporación la decisión del Partido Liberal de rechazar la Reforma Tributaria, presentada por el ministro de hacienda Alberto Carrasquilla, porque consideramos que era inoportuna, inviable y perjudicaba a la clase media, cuando se pretendía incluirle IVA a varios artículos de la canasta familiar. El rechazo fue creciendo a nivel del Congreso y se aumentó por las protestas sociales que se han llevado a cabo, presión ciudadana que obligó al Gobierno a retirar el proyecto que ya había iniciado su trámite en el legislativo.
Otra de las iniciativas que se hundió fue la Reforma a la Salud. Propuesta que no apoyó el Partido Liberal y que rechazaron las mayorías en la corporación. En esa iniciativa destaqué que no era conveniente para la nación puesto que no solucionaba de fondo la problemática del Sistema de Salud, la ley 100, por el contrario, fortalecía a las EPS y no contemplaba el mandato constitucional que la salud es un derecho fundamental de todos los colombianos.
En estos aspectos el Congreso demostró su independencia en la discusión y votación de los proyectos, destacando que no todo cuanto presente a consideración de las cámaras, el Gobierno Nacional, se debe aprobar. Prima la fuerza de la democracia: el respeto a la decisión de las mayorías.
Por la Vida y la Convivencia Ciudadana:
No se quedó atrás en el tema de control la delicada situación del país, en materia de la inseguridad ciudadana, los asesinatos de líderes sociales en las regiones del país. Las citaciones a varios ministros donde se destacan el del Interior, Defensa, Salud, Comisionado de Paz, y otros altos funcionarios del Gobierno, para evaluar la situación de violencia generada por grupos al margen de la ley.
Desde la Mesa Directiva de la corporación, coadyuvamos a que la Comisión de Paz hiciese presencia el esas zonas violentas, para oír a la comunidad y buscar los mecanismos políticos, con el objeto que la presencia gubernamental sea más efectiva en la protección y defensa de la vida, que cada día se agrava, principalmente en el sur del país y en el Catatumbo, en la frontera con Venezuela.
El control político al Gobierno, fue una constante no solo con debates en varias plenarias de la corporación, sino con proposiciones y constancias donde los senadores, de las diferentes bancadas, exigían la presencia del Estado en los territorios de violencia.
El Senado no fue ajeno a las críticas, por los desmanes de la Fuerza Policial contra quienes marchan y protestan por la difícil crisis social en el país. Las manifestaciones terminaban en muertos y heridos en algunas ciudades, principalmente en Cali. De la misma manera en la corporación se escucharon voces en defensa de la institución policial y destacaron que fuerzas exógenas, como los vándalos y terroristas, destruían la infraestructura de las urbes, perjudicando la tranquilidad ciudadana.
Reforma a la Justicia:
Por fin en este periodo legislativo y después de casi dos décadas, el Congreso viabilizó una Reforma a la Justicia. Desde la Mesa Directiva de la corporación, dimos prioridad en el orden del día en la plenaria la discusión y votación del proyecto y por 68 votos a favor aprobamos el proyecto de Ley por medio de la cual se modifica la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia.
Adopta el expediente digital para facilitar la labor judicial, permite al Consejo Superior de la Judicatura crear juzgados itinerantes para solventar las necesidades de administración de justicia en algunas zonas del país. También contempla medidas de equidad de género (que 50% de las listas para el cargo de magistrados de las altas cortes sea para mujeres) y cambiar requisitos para ser Procurador, Fiscal, Registrador y Defensor del Pueblo, entre otros aspectos.
Defensa Páramos:
Quiero destacar uno de los debates más importantes y que lideré y presidí en la plenaria del Senado: La Defensa del Páramo de Santurbán, para evitar la megaminería. Fue catalogado por los medios de comunicación como uno de los debates más importantes de la corporación.
Es fundamental señalar que otros de las conclusiones del debate fue dejar abierta la posibilidad en materia legal, para que el Congreso de la República, viabilice elevar a norma constitucional la prohibición de la megaminería en los páramos de Colombia. Esta iniciativa se discutió en el seno de las comisiones primeras de Senado y Cámara, no logró las mayorías, pero será un proyecto de Acto Legislativo previsto, para que nuevamente se presente a consideración del Congreso.
No hay duda, la labor como Primer Vicepresidente, fue una tarea difícil, más que compleja, con retos, no estuvo inferior a las circunstancias de la actual situación de crisis sanitaria, económica y social que vive la Nación, ocasionada por la pandemia del COVID 19, por el contrario, el Congreso tuvo la responsabilidad de cumplirle a los colombianos, nuestro esfuerzo se concentró en legislar para mejorar la calidad de vida de nuestros compatriotas, avanzar en la institucionalidad y el desarrollo de nuestra democracia”.