Ley de Inversión inicia su trámite en Comisiones Económicas
Luego de esta presentación se dará inicio a las reunión con el Ministerio de Hacienda, con el fin de construir un texto.
Por: Hernando León Vanegas
Bogotá D.C., julio 28 de 2021 (Prensa Senado).-Luego de escuchar la presentación de la ley de inversión social como la denominó el gobierno, por parte del ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, en las comisiones económicas conjuntas del Senado y Cámara, el turno fue para los partidos políticos que asistieron al salón Elíptico del Capitolio Nacional.
Inicialmente hizo su intervención la senadora Aida Avella, del partido Decentes, quien reconoció la actitud y el tono del ministro Restrepo, como un ingrediente que aporta a la discusión de los proyectos e indagó por una modificación al estatuto tributario que eliminaría la retención para grandes empresas del mercado de los derivados de la renta fija, en el que participan los bancos, bolsas de valores y comisionistas.
La senadora también abogó por la situación de los arroceros, que según las estadísticas de la senadora Avella, se ven afectados por los tratados de libre comercio y no dejo de reclamar por los dineros que reciben las cámaras de comercio por concepto del registro mercantil.
A su turno, el senador Richard Aguilar de Cambo Radical, destacó el espíritu conciliador del ministro Restrepo en la construcción de la nueva ley que debe contener aspectos importantes que permitan continuar con programas como el ingreso solidario, que según el senador muestra resultados en cuanto a las cifras de pobreza extrema, actualmente por el orden del 15.1 %, y que si el programa Ingreso Solidario en su momento no se hubiese puesto en marcha, la pobreza en Colombia alcanzaría los 19.8 % .
Desde el Centro Democrático, el senador Nicolás Pérez Vásquez, aseguró que “en esta nueva Ley de Inversión Social, se deben interpretar las fuentes y los usos. En la primera, el parte de tranquilidad deja claro que no se toca el tema del IVA, ni con las contribuciones de las personas naturales. En segundo lugar, el de los usos, que es lo fiscal con inversión social para lograr cifras bajas en cuanto a la inequidad y recuperar los niveles económicos que se tenían antes de la pandemia para encaminar al país en la reactivación económica”.
Seguidamente, participó por el Polo Democrático, el senador Wilson Arias, quien pidió que la noción de austeridad se retire del discurso “porque una proyección que incluye el recorte en el gasto público, que no beneficia en el inmediato futuro a los pobres de este país, que es el caso de los jóvenes en Colombia, no tendrán empleo, porque conseguir con una reforma $ 15 billones de pesos, dedicando al gasto social $7.8 millones de pesos, más devolución de IVA, daría un total de $ 10 billones de pesos, que no es lo ideal en estos momento, porque el beneficio para 25 millones de personas daría una media de $ 1.172 pesos diarios”. Según el senador Arias, “no reactiva nada, cuando en la práctica lo audaz seria castigar a los grandes capitales, con verdaderos impuestos”.
Finalmente, el senador Nicolás Pérez Vásquez, informó que luego de esta presentación se inician las reuniones con el Ministerio de Hacienda para el intercambio de proposiciones desde los diferentes partidos y “construir un texto que permita las discusiones a una gran ley que ayude a la reactivación recuperando el buen nombre con los fondos internacionales, que se van a necesitar en el futuro”.
Si desea revivir la sesión puede hacer clic en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=htTzzrb6_-U