Continúan reuniones entre Congreso y Gobierno sobre ley de inversión

No se descartan nuevos artículos y propuestas de discusión.

Por: Hernando León Vanegas.

Bogotá D.C., agosto 2 de 2021 (Prensa Senado).- Intenso ejercicio en la revisión de artículos, que punto a punto han sido explicados con respuestas a las preguntas formuladas por los congresistas en la reunión conjunta entre ponentes y coordinadores de las comisiones económicas del Senado que asisten a la reunión en el Ministerio de Hacienda.

Según el senador del Centro Democrático, Fernando Nicolás Araujo, existe especial atención sobre unos artículos que tienen que ver con encontrar una fórmula que permita desarrollar una tarifa menor diferenciada para las microempresas, que tienen volúmenes de ventas muy similares a las grandes empresas.
También los temas de tramite tributario son merecedores de revisión, como por ejemplo la factura electrónica inmediata del impuesto de renta, en el entendido que es un gran elemento en la lucha contra la evasión.

Las reuniones se desarrollan sobre el estudio de los 35 artículos de la actual reforma, faltando el análisis de las proposiciones presentadas y los nuevos contenidos planteados que podrán ser artículos nuevos.

Destacé el senador Araujo, que esta reforma nace del consenso y la participación, resultado de 7 foros regionales, 2 foros en el Congreso, la participación de la academia y distintos sectores sociales, las regiones con los alcaldes y gobernadores como también los gremios y los sindicatos.

Afirmo igualmente que el bono solidario, es darles la mano a los colombianos que, por la pandemia, pasaron de ser pobres a pobres extremos, razón por la cual la cobertura debe ser para por lo menos 4 millones de compatriotas de manera transitoria.

En su segunda semana de reuniones, los ponentes y coordinadores de la nueva ley de Inversión Social, según el senador John Milton Rodríguez, del partido Colombia justa libres, confirma, que se va a ratificar el concepto de la regla fiscal, incluyendo un máximo de endeudamiento del 71%, para lograr el equilibrio fiscal que arrancaría con 4.2% de déficit, frente al producto interno bruto PIB, en el año 2022, hasta llegar al 2024 con cifras del 1.8%, de déficit fiscal frente al producto interno bruto PIB, logrando equilibrio y estabilidad en las finanzas públicas del estado, concentrando límites de protección con niveles máximos de endeudamiento.

Afirmo igualmente el senador Rodríguez que desde el gobierno y el Congreso, el compromiso es con los colombianos, de encontrar fuentes de financiación, que no ha de ser con nuevos impuestos, “si no producto de la batalla continuada contra la evasión, la elusión, el contrabando, la reducción necesaria del gasto público, la alta burocracia y el compromiso de un enfoque que permita la buena administración, de los recursos con los que se cuenta actualmente de manera eficiente a la altura de la situación que el país está viviendo”.

También el senador, John Milton Rodríguez, aclaró que la ley de inversión social por sí sola no resuelve los problemas concretos de un país, “esa filosofía de que el estado pague las cuentas a todo el mundo o al que tiene necesidades es absolutamente impráctico, cuando al final el logro mayoritario consiste en una introspección que nos permita mirar nuestros recursos no desarrollados, empezando por el campo, porque si bien en el año 1994 se importaban 600.000 toneladas de alimentos, hoy el volumen de 17 millones de toneladas de alimentos, destruyó 3 millones de empleos”.

Este hecho, según el congresista de Colombia Justa Libre, amerita la revisión de los tratados de libre comercio y acuerdos binacionales que permitan una mesa balanceada generando empleo para los colombianos, “porque sin empleo no hay desarrollo, a punta de subsidios no se supera ningún problema económico”.


Imprimir   Correo electrónico