Comisión Quinta rechaza enajenación de la Electrificadora del Meta

La senadora citante  Maritza Martinez propuso  un incremento en la participación del departamento y  negociar un nuevo paquete de acciones.

Bogotá D.C., agosto 10 de 2021 (Prensa Senado).- Con un no rotundo a la venta de la Electrificadora del Meta por parte de los integrantes de la Comisión Quinta, se llevó a cabo el debate de control político promovido por las senadoras Maritza Martínez y Daira Galvis, sobre la enajenación de este activo del Estado.

En sesión mixta, la senadora citante Maritza Martínez del Partido de la U, recordó que “la Electrificadora del Meta opera en 23 municipios, en el año 2020 tuvo más de 355 mil usuarios, de los cuales 87.3 por ciento son residenciales, genera 600 mil empleos y a mayo de 2021 reportó utilidades del 13 por ciento”.

Asimismo puntualizó la senadora metense que la Electrificadora del Meta no es una empresa que genere carga al Estado, al contrario, tiene una evolución creciente, “Entendemos las necesidades fiscales del Gobierno, pero siempre deben estar regidas por la planeación, el bien común y la transparencia. La privatización de las electrificadoras del país es inconveniente y anti estratégica con los intereses de los territorios”.

Finalmente, la senadora Martínez precisó que “los privados son muy importantes en el país, pero no queremos que nos manejen el servicio de energía en el departamento. No es fácil que un privado realice inversiones en municipios de difícil acceso, sin generarle utilidades”.

Intervención del gobierno

A su turno el ministro de Minas, Diego Mesa Puyo, manifestó que “la empresa ya ha ejecutado cerca de $11 mil millones del Fondo de Apoyo a la Electrificadora Rural, con lo que 330 familias se han conectado, no sólo en el Meta sino en otros departamentos, se ha hecho una contratación de 70 mil millones de pesos, que han beneficiado a unas 3.600, las cuales dependen de estos contratos”.

Precisó el jefe de la cartera de Minas lo que se está haciendo no es una enajenación sino una optimización, “seguimos participando activamente en las juntas directivas para procurar en el avance de la interconexión eléctrica de todo el territorio nacional”.

Por su parte el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo recordó la estrategia del Gobierno sobre la administración de activos, “un asunto que viene de tiempo atrás, y por cuanto se abren caminos de optimización frente a los desafíos sociales que atraviesa el país. En planes de enajenación nos precisa generar acciones para mejorar los beneficios de esos activos, y generar el mayor retorno, sin que a la fecha se haya tomado decisión alguna con relación a la enajenación de la Electrificadora del Meta”.

Respaldo a la Electrificadora del Meta

En sesión informal intervino Arnulfo Mendoza León, presidente del sindicato de la Empresa Electrificadora del Meta, quien afirmo que “al privatizarse la empresa se dejarían de recibir importantes recursos provenientes de utilidades, las cueles se dejarán de invertir en la región y serían asumidas por el inversionista para trasladarla a su casa matriz u otros proyectos. EMSA es una empresa sólida, que ha logrado garantizar el servicio de manera eficiente en los diferentes sectores, con importantes inversiones en mejorar del servicio”.

El senador nariñense Guillermo García Realpe del Partido Liberal, expresó que “al igual que la senadora Maritza Martínez, en las regiones nosotros valoramos mucho nuestro patrimonio de las electrificadoras, por su tema accionario, no debemos olvidar las inversiones en fortalecimiento de re potencialización, modernización, desarrollo de infraestructura que también obedece a inversiones de nuestros municipios y departamentos. Por supuesto hay muchas deudas, no vendamos la gallinitas de los huevos de oro de las regiones, que es de lo poco que nos queda”, puntualizó.

Así mismo el senador Jorge Eduardo Londoño de la Alianza Verde recordó su paso por la gobernación de Boyacá y sostuvo que esta situación se ha repetido como cuando se vendió la Electrificadora de Boyacá, “se nos decía que la decisión no estaba tomada cuando ya lo estaba. Debemos tener mucho cuidado porque la decisión prácticamente está tomada. Son los privados los que se embolsillan ese dinero y son los ciudadanos los que debemos pagar esos emolumentos. Los privados no siempre son los más eficientes. Algo que es rentable lo vamos a vender y casi a pérdida, no es cierto que este servicio en manos de los privados va a mejorar”.

A su turno el senador José David Name del Partido de la U manifestó que vender las empresas de servicios públicos del Estado no resuelve los problemas. “A nosotros nos dijeron en el gobierno del Ernesto Samper que la prestación del servicio de energía en la costa iba a mejorar y han pasado 9 prestadores y no se ha solucionado. Si están mandando a hacer un avalúo es porque quieren vender”, advirtió el legislador barranquillero.

En el mismo sentido se pronunció el senador Alejandro Corrales del Centro Democrático  “no es momento de enajenar ni vender estos activos estratégicos sino de fortalecer la empresa, capitalizarla, no pedirle las utilidades sino reinvertirlas, volverla competitiva frente a las demás empresas generadoras de energía”.

La presidente de la Comisión Quinta, senador Daira Galvis Méndez, reconoció las dificultades que tiene el país para mantener los programas sociales, “pero vender la Electrificadora del Meta no es una respuesta del Estado a los Llanos Orientales, que es una región productora de hidrocarburos, y que le ha aportado mucho como región a este país”.

Finalmente, la senadora citante Maritza Martínez fue enfática en afirmar que las respuestas de los funcionarios del gobierno no satisfacen sus inquietudes, “el Ministro de Hacienda no nos dio calidad, insistió en la optimización para encontrar mejores caminos para la administración de estos activos, pero no nos contestó si tienen intención de enajenar la electrificadora, el peligro sigue. “Esperamos que no se convierta en un Electricaribe para el Meta" y propuso como posibles soluciones un incremento en la participación del departamento, negociar otro paquete de acciones que permitan asumir el manejo serio y responsable de una empresa que tanto necesitan los metenses”.

Reviva la sesión de la Comisión Quinta a través del siguiente enlace  https://www.youtube.com/watch?v=77jBf0DhOT4

 


Imprimir   Correo electrónico