Solicitan corredor humanitario con Panamá, para enfrentar crisis migratoria en Necoclí, Antioquia

Control de migrantes, principio de corresponsabilidad con los países de destino, identificar mafias de tráfico de personas y desmantelarlas, retos del gobierno nacional para enfrentar esta situación.

Bogotá D.C., agosto 18 de 2021 (Prensa Senado).- En sesión mixta, la Comisión Segunda abordó hoy la crisis migratoria, humanitaria y de seguridad en la zona fronteriza entre Colombia y Panamá, en el municipio de Necoclí, Antioquia, por lo cual se solicitó un corredor humanitario con el país fronterizo.

Según el senador citante Antonio Sanguino, de la Alianza Verde, “estamos en un problema realmente grave, tránsito de personas y funcionamiento de estructuras ilegales que viven del tráfico de personas, que llegan del sur del continente y se embotellan en el municipio de Necoclí, este no es un fenómeno nuevo, viene desde 2012 y ha venido en aumento. Situación que ha llevado a que los pobladores denuncien la ausencia del Estado de una forma integral y humanitaria entre la frontera de Colombia y Panamá”.

Recordó el senador Sanguino que este problema migratorio no es sólo de Necoclí, alertó que cerca de 180 mil personas podrían está buscando cruzar la frontera para llegar a su objetivo que son los Estados Unidos. “Es urgente frenar el embotellamiento de las 12 mil personas que se encuentran en Necoclí. La migración no es un delito, este debate es para solicitar mayor capacidad de prevención por parte de las autoridades frente a estas circunstancias”.

Por su parte la presidenta de la Comisión, senadora Paola Holguín, manifestó que existen dos temas, la migración y un tema delictivo de tráfico de personas.

Intervención de los funcionarios citados

La primera en intervenir fue la canciller Martha Lucía Ramírez, quien recordó que Colombia no era un país receptor de migrantes sino al contrario, los nacionales salían a buscar mejores oportunidades en otros países. “Pero frente a esta situación, hoy por hoy tenemos un instrumento muy valioso, la Ley de Migración que nos permite atender a esta población, se esperan 3 millones de venezolanos a finales de este gobierno, más la población haitiana, cubana, africana y hasta desde Afganistán, que sin duda va a aumentar la presión migratoria”.

Precisó la Canciller que frente a la situación de Necoclí se ha venido coordinando varias acciones, interinstitucionales para asegurar que cada quien esté desarrollando las gestiones adecuadas y más eficaces en la prevención, controles en frontera y trabajo con países vecinos con Colombia.

Así mismo evidenció que esta migración que viene del cono sur, se debe a que se venció el plazo de protección que Chile había dado por 6 meses a los migrantes haitianos y por su parte Estados Unidos amplió la protección a esta misma población. “Por esto vino esta migración de cono sur, y encontró en Ecuador las puertas abiertas y la dificultad está en Colombia por el paso del Darién que es muy complicado y en donde sufren muchos delitos”, puntualizó la vicepresidenta Ramírez.

Control de migrantes, principio de corresponsabilidad con los países de destino, mayores controles entre autoridades de Migración como Ameripol, fiscalías y Policía, para identificar mafias de tráfico de personas, venta de niños, violación de mujeres, anunció la canciller Martha Lucía Ramírez “para enfrentar y desmantelar esas mafias y tratarlas con el mayor rigor posible”.

Por su parte el ministro de Defensa Diego Molano, aseguró que en esta situación hay dos temas importantes que es el desplazamiento forzado y la migración los cuales tienen un enemigo común el Clan del Golfo y las disidencias de las Farc que están detrás y generan un problema social, económico y político que crean inseguridad y desplazamiento en la región para cometer el delito transnacional de la trata, aprovechándose de la situación de los migrantes.

“La tarea no es solo facilitar el retorno si no desmantelar esas organizaciones. Hemos avanzado en la destrucción de la fuente de violencia que es el narcotráfico, pero nos falta más, estaremos sin tregua en defensa de Ituango, Necoclí y Antioquia con nuestra fuerza pública”, advirtió el jefe de la cartera de Defensa.

A su turno el ministro del Interior, Daniel Palacio explicó que el desplazamiento de Ituango, se debe a que es un corredor para los grupos armados ilegales que se han acostumbrado a realizar estos desplazamientos cuando les conviene y que también se han visto en otras regiones.

Advirtió el funcionario que “la acción tiene que ser integral no solo de fuerza pública, sino de inversión en movilidad, vías terciarias en Ituango, y entendiendo esa dinámica nos dedicamos trabajar con las juntas de Acción comunal y su banco de proyectos, para con el presupuesto de 15 mil millones en este año, financiar proyectos productivos, ecológicos, siembra de árboles, conectividad, wifi para las juntas de acción comunal en la Colombia profunda”.

La Consejera Presidencial para los Derechos Humanos, Nancy Patricia Gutiérrez, precisó que evidentemente hay vulneración de derechos humanos, desplazamiento, confinamiento, homicidios colectivos y simples, riesgo de uso de niños, niñas adolecentes, todo esto por grupos delincuenciales organizados.

Frente a esto la Alta Consejera señaló que se activó la Defensoría del Pueblo para crear alertas tempranas en el gobierno nacional y territorial, para generar acciones preventivas.
“Nos corresponde verificar que las políticas públicas tengan enfoque de derechos humanos para proteger a esas poblaciones que están en riesgo de vulneración de derechos Humanos, y tanto en Ituango como en Necoclí nos llevó a articular estás competencias a través del Sistema de Atención y Reparación de Victimas, como respuesta a esas alertas tempranas del a Defensoría”, concluyó la consejera Gutiérrez.

En sesión informal intervino Lilian Córdoba, delegada del alcalde de Necoclí, quien solicitó de manera urgente que Panamá acepte un corredor humanitario para salvar vidas, “por todo lo que tienen que enfrentar los migrantes y sobre todo la gran cantidad de niños, antes la migración no tenían niños, ahora las familias van con sus niños, lo que hace más compleja la situación”.

Para el senador John Harold Suárez del Cenro Democrático, el problema de Neclocí es que recibe problemas de Perú, Ecuador, “es una situación que se va a incrementar con el terremoto de Haití y eso hay que tenerlo en cuenta. Cero complicidades con la trata, no solo en Colombia si no en todo el mundo”.

Finalmente, el senador Ernesto Macías, manifestó que la intervención de los funcionario dejó mucha claridad sobre estos temas, “la situación de los municipios de Necoclí e Ituango también es de pobreza, empleo desnutrición, como deudas sociales, y otra es lo que está ocurriendo a esa población por el narcotráfico”.

Reviva la sesión de la Comisión Segunda, a través del sigiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=D2lzjvCPmDk

Imagen de refrencia Infobae

 

 


Imprimir   Correo electrónico