Comisión Séptima aprobó en primer debate proyecto de ley sobre el contrato de aprendizaje
Para algunos senadores se trata de una oportunidad para los jóvenes, mientras que para otros no representa un avance en el fomento del empleo.
Bogotá D.C., 22 de septiembre de 2021 (Prensa Senado). Con el objetivo de ampliar la población objeto del contrato de aprendizaje y crear el contrato de aprendizaje extendido, la Comisión Séptima del Senado, en sesión mixta ordinaria, aprobó el proyecto de ley No. 99 de 2021.
“Este proyecto de ley está bien intencionado. Es una iniciativa que complementa la posibilidad de combatir el desempleo en Colombia”, manifestó el senador Gabriel Velasco Ocampo (Centro Democrático).
Por su parte, el senador José Polo Narváez (Partido Alianza Verde) indicó que “el proyecto en discusión no ataca los problemas estructurales del empleo juvenil. Solo pretende modificar la vinculación de los jóvenes para hacerlo a través de contrato de aprendizaje y no de un contrato de trabajo”.
El contrato de aprendizaje es una forma especial de vinculación dentro del Derecho Laboral. Sin subordinación y por un plazo no mayor a dos (2) años en el que una persona natural recibe formación teórica en una entidad de formación autorizada, con el auspicio de una empresa patrocinadora que suministra los medios para que adquiera formación profesional metódica y completa, requerida en el oficio.
Según la iniciativa, “el Contrato de Aprendizaje se podrá celebrar con jóvenes menores de treinta (30) años de edad, que no hayan tenido previamente contratos laborales formales, ni contratos de aprendizaje, y que sean bachilleres graduados, técnicos, tecnólogos o profesionales universitarios, todos graduados en instituciones debidamente aprobadas por el Estado”.
El senador José López Peña (Partido de la U) dejó constancia en la sesión de su posición del voto negativo ante este proyecto de ley. “Me parece que quedó totalmente demostrado en el foro pasado que no solamente es inconstitucional, ilegal, sino también que es inconveniente. Si lo que busca es aumentar el empleo, estaríamos hablando de trabajadores y bajo este entendido en este proyecto se habla de contrato de aprendizaje extendido. Con esto se configuraría el contrato realidad, donde se prevé eventuales demandas copiosas”.
Cabe destacar, que en esta sesión mixta ordinaria también se hizo una proposición para citar al Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, en aras de evaluar las condiciones actuales del campo colombiano.
La Comisión Séptima avanzará en la discusión de este proyecto en un segundo debate el próximo martes 28 de septiembre.