Se adelantarán talleres para socializar Acuerdo de Escazú

El Acuerdo será socializado durante el mes de octubre con el fin de recoger los distintos puntos de vista de la sociedad civil.
Bogotá DC 24 de septiembre de 2021. Por tratarse de un tema tan importante en materia de derechos humanos y medio ambiente, varios senadores buscan que el Gobierno Nacional ratifique el Acuerdo de Escazú (el cual es el primero en Latinoamérica con este enfoque), con el fin de priorizar la protección a los líderes ambientales y socializar el acuerdo con las comunidades.
Al exigir un amplio debate, el Gobierno Nacional se ha comprometido a realizar un proceso de socialización por medio de talleres que se desarrollarán durante todo el mes de octubre, con el firme propósito de que se conozcan los aportes de todos los sectores ciudadanos. Bajo esta perspectiva, se espera que para noviembre se radique el proyecto de ley que ratifique el Acuerdo.
El Acuerdo tiene como objetivo garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales.
La senadora Criselda Lobo Silva (Partido Comunes) afirma que “Colombia sobresale como uno de los países en donde hay más asesinatos de líderes ambientalistas. Por eso exigimos hoy que el Gobierno Nacional se apresure a radicar el proyecto de ley del acuerdo de Escazú”.
Por otra parte, algunos senadores argumentan que este Tratado va en contra vía del desarrollo económico del país. “El problema de Escazú, sobre el cual el país debe reflexionar si lo aprueba o no, es el siguiente: El artículo séptimo pone en entredicho las vigencias de todos los planes de trabajo de la minería”, enfatiza el senador José Obdulio Gaviria (Centro Democrático).
Se espera que el acuerdo no solo logre minimizar el impacto ambiental, sino también brindar seguridad a los líderes ambientales de todo el país.