Senado apoya y respalda al Valle del Cauca
Comisión Segunda celebró debate de control político en Tuluá, con el fin de evaluar la seguridad del municipio y brindar posibles estrategias como la creación de un Observatorio de Seguridad.
Por: Samia Abisambra Vesga
Bogotá D.C., octubre 7 de 2021 (Prensa Senado).- Debido al recrudecimiento de la violencia en Tuluá, en su zona rural y urbana, así como en otros municipios del centro del Valle del Cauca, en donde se presentó el asesinato del periodista Marcos Efraín Montalvo, el pasado 19 de septiembre, el senador John Harold Suárez (Centro Democrático) solicitó la presencia del batallón de alta montaña y el fortalecimiento militar en toda la zona rural del departamento.
En su intervención, el senador Suárez expresó que “la inseguridad, igual que en muchas partes del país, pone en riesgo a esta fértil y hermosa tierra de gente trabajadora… Ante la estigmatización que han sufrido las fuerzas armadas, existe temor por parte de sus miembros, cuando se ven avocados al uso de la fuerza, debido al señalamiento por parte de los medios y defensores de derechos humanos sin objetividad, por lo que necesitamos tener el respaldo social y jurídico para que puedan ejercer el correcto control”. De igual forma, e invitó a generar los Observatorios de Seguridad y Convivencia, para verificar y hacer seguimiento al modus operandi del delito; así como ganar la confianza con las Juntas de Acción Comunal.
Por su parte, el senador Antonio Sanguino (Partido Verde) comentó que “lo que hemos conocido y examinado en este debate de control político no es distinto a lo que está ocurriendo en todo el país. Los últimos registros de prensa y de los especialistas en el tema, indican que hay un crecimiento en el número de integrantes de las organizaciones armadas ilegales, situación que debe llamar la atención sobre la política de seguridad de este Gobierno y sobre sus resultados.
Asimismo, el senador Ernesto Macías (Centro Democrático) argumentó: “Sobre lo nacional, nos preocupa a todos el crecimiento de los grupos criminales como el número de sus integrantes, los cuales giran alrededor del narcotráfico, generando más inseguridad en el país”, y recordó a su vez, que la seguridad es un bien común que corresponde a todos, no solo a la fuerza pública.
Por su parte, el Ministro de Defensa, Diego Molano, informó que una política de seguridad se refleja en hechos y resultados y se mide cuando hay más protección a la vida; y dio a conocer que en 2020 Colombia tuvo la tasa más baja de homicidios en los últimos 46 años.
Agregó el ministro que, “entre otras medidas, se debe aplicar una estrategia de contención y de neutralización al ‘Adán Izquierdo Rural’, entre otros grupos al margen de la ley; se tiene un tema muy complejo de extorsión rural, por lo que se debe realizar una estrategia antiextorsión”, remató.
Por último, la senadora Paola Holguín (Centro Democrático), presidenta de la Comisión Segunda, hizo un reconocimiento al senador Suárez, quien tuvo la iniciativa de esta sesión en Tuluá para atender el tema de seguridad del Centro del Valle del Cauca y resaltó los esfuerzos del Ejército y la Policía Nacional, en investigación y judicialización de actos criminales. Agregó finalmente, “hoy vemos resultados operativos de la fuerza pública, así como resultados de la política contra la criminalidad, de esa política de paz con legalidad del Gobierno Nacional”.
Algunas voces de los Alcaldes
El alcalde de Tuluá, John Jairo Gómez Aguirre, declaró que en el municipio, en lo que va corrido del año, van 18 homicidios menos frente al año pasado, y 24 esclarecidos. Asimismo, dio a conocer que en la zona rural, desafortunadamente, este año ha aumentado el accionar de los grupos delincuenciales, afectando la inversión y el trabajo de los gobiernos locales.
De otro lado, Martín Alonso Mejía, Alcalde de Calima, expresó: “No puede ser que el municipio tenga solo 12 policías, cuatro por turno, y no tengo cómo responder si llega a haber problemas de orden público, se debe buscar una forma en que los pueblos de categoría VI tengan como cofinanciar la seguridad”.
Para el Alcalde de Buga, Julián Rojas, a la hora de los problemas de orden público, el municipio se convierte en un foco de vulnerabilidad muy grande, debido a que es el corredor que conecta de manera directa al Pacífico, por donde circula el 60% de las mercancías que ingresan al país.
Siga la transmisión de la sesión de la Comisión Segunda en