Impuesto al Carbono un reto frente al cambio climático
En Colombia, este impuesto se ha convertido en un instrumento económico importante para la reducción de emisión de CO2, la protección de bosques y especies de flora y fauna, así como el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.
Por: Karen Madera Castro
Bogotá D.C., octubre 26 de 2021 (Prensa Senado). La Comisión Quinta del Senado, lideró debate de control político donde se discutió el estado del recaudo, ejecución y la no causación del impuesto al carbono, concibiéndose éste como una oportunidad para lograr cumplir el Acuerdo de Paris y así enfrentar el mayor reto del presente siglo, que es el cambio climático.
A partir de esta idea, el impuesto se diseñó para reducir la demanda de combustibles fósiles que en su gran mayoría consumen las grandes industrias, incentivar proyectos forestales y de transición energética a través de su no causación y recaudar fondos necesarios para implementar acciones que fortalezcan el Sistema Nacional de Parques Naturales Nacionales, enfrentar la erosión costera y la deforestación y promover actividades con enfoque de paz con sostenibilidad.
El Senador Jorge Eduardo Londoño Ulloa (Alianza Verde), uno de los citantes a este debate, manifestó que no se pretende desmeritar el propósito del impuesto al carbono ni su potencial impacto en la crisis socio climática nacional, lo que busca es que se conozca los beneficios que se obtienen de éste en el país.
En el mismo sentido Londoño Ulloa precisó, “este impuesto es uno de los instrumentos más eficaces para abordar y financiar diferentes compromisos urgentes del país, como lo son el cambio climático y la paz. Es urgente generar espacios de socialización y acceso a la información sobre la inversión de los recursos de este impuesto y su impacto. Se hace necesario extender el alcance y aumentar la tarifa del impuesto al carbono, de manera progresiva, a otros combustibles fósiles”.
Así mismo, expresó que bajo los presentes retos que ha mostrado la pandemia actual, no puede desconocer la importancia del impuesto al carbono. Considerando este instrumento como una oportunidad para emprender una recuperación justa y resiliente, como varias organizaciones han hecho este llamado. Por esto, hizo un llamado a unirse y a garantizar que estos recursos sean ejecutados para los territorios y comunidades.
Por su parte, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, uno de los citados al debate, en su intervención expresó que el impuesto al carbono se utiliza para acciones de mitigación, el 70% del impuesto se destina a la implementación del acuerdo final para la terminación del conflicto armado y el otro 30% para medio ambiente y cambio climático.
“De este 30%, el 5% va a una cuenta de destinación de áreas protegidas y el 25% se destina a erosión costera, reducción de la deforestación en su mayoría, conservación de fuentes hídricas, cambio climático, agregó el Ministro de Ambiente.
Con el decreto 926, expedido en el año 2017, los sujetos pasivos dentro del impuesto, tienen la posibilidad de acudir a la figura de la no causación mediante la compra de certificados de reducción de emisiones. El usuario o consumidor final puede buscar las reducciones o remociones de emisiones de GEI a través de proyectos de conservación dentro o fuera de su organización.
Esta alternativa de compensación abre las puertas a proyectos socio ambientales que permiten conservar un sin número de hectáreas de bosques nativos y ser un medio de financiación para el mejoramiento de la calidad de vida de diversas comunidades en el país.
Cabe anotar que el Director de ASOCARBONO también participó en el debate, expresando que ellos trabajan por la consolidación del mercado de carbono en Colombia y su fortalecimiento, un mecanismo nuevo e innovador. Los recursos de la no causación de este impuesto se aplican directamente a proyectos que han reducido emisiones de gases de efecto invernadero. Estos recursos llegan directamente al desarrollo de los proyectos y benefician a las comunidades vinculada a los mismos.
Por otro lado, el Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio José Archila, indicó en su intervención que el peor depredador del medio ambientes en el narcotráfico y que este impuesto está focalizado en distintos programas de sustitución voluntaria de cultivos; el porcentaje para esto ha sido muy bien utilizado.
Revive la transmisión https://youtu.be/nczbV2dYiCs