"EPS en Colombia gozan de buena salud, pero los pacientes se mueren por su desatención": senador Fabián Castillo

"El Gobierno le debe girar a los hospitales para que las EPS no especulen con el servicio": senador Alberto Castilla, durante debate de control político organizado por la Comsión Séptima del Senado, para conocer el estado financiero y patrimonial de dichas empresas.
Bogotá D.C., septiembre 24 de 2019 (Prensa Senado). Las catorce EPS (Empresas Prestadora de Salud) del régimen contributivo presentaron su balance administrativo en sesión especial de la Comisión Séptima, donde entregaron un parte positivo en materia administrativa y manifestaron su boyante crecimiento en el mercado de la salud.
La convocatoria realizada por el presidente Fabián castillo escuchó a los diferentes voceros de las EPS donde esbozaron su estado financiero y actualidad de servicio.
Paola Gutiérrez de Piñeres, representante legal de EPS-COSALUD, informó: “Hemos cumplido con el margen de salvación y capital mínimo y el proyecto piloto del Guainía va en progreso, pero les informo que hemos abierto operaciones en Bogotá para el régimen contributivo”.
Por su parte, Jairo Mauricio, gerente de EPS-Comfenalco Valle, manifestó que cuentan 216 mil afiliados con un billón 120 mil millones de ingreso, más 97 mil millones en cuenta por cobrar y están ubicados en Cali, Palmira, Jumbo y Buenaventura.
Elías Botero Mejía, gerente de Famisanar, con una experiencia de 24 años en el mercado recibimos 6 y medio billones de pesos para atender afiliados en Cundinamarca, Bogotá, Bolívar, Atlántico, Magdalena y Cesar.
Juan Gonzalo López Casa, gerente de Salud Total, precisó: “Tenemos representación en 126 municipios. Hoy tenemos 27 mil enfermos de cáncer protegidos para disminuir la mortalidad materna, aunque estamos en el ranking de los primeras EPS con acciones de tutelas en su contra.
El presidente de la nueva EPS informó que tiene 5 millones 200 mil afiliados llegando al 10 por ciento de los municipios del país, con un total de 116 millones de servicios al año.
La vicepresidenta de Sanitas, Andrea Rengifo, dijo: “Nuestra EPS tiene 2 millones 288 mil personas afiliadas y tiene un buen porvenir”.
El senador del Polo democrático Alberto Castilla expresó: “Aquí no se está pensando en el servicio a los ciudadanos, sino en el negocio de las EPS. Por ejemplo, la Empresa Prestadora de Salud-Comparta le debe a los hospitales 423 millones de pesos en Santander.
Es pertinente que el gobierno le gire directamente a los Hospitales para eliminar la especulación de las EPS enfatizó el congresista Luis Alberto Castilla, porque se dan casos en donde una EPS, como Coomeva les incumple a los niños del Catatumbo, porque allí estos mueren a espera de una atención con especialistas que dura más de 10 meses.
Para el senador Gabriel Velasco, del Centro Democrático, la responsabilidad y los compromisos deben ser de doble vía: si ADRES le cumple a las EPS, estas deben cumplirles a los hospitales y que no se mantenga la intención permanente de que estas no les pagan a los hospitales y que la culpa no debe ser sola del gobierno, sino que deben las EPS reconocer su responsabilidad.
Entre tanto, la senadora Victoria Sandino, de las FARC, afirmó: “Según las EPS, el mal servicio a los usuarios se debe a que ADRES, la antigua FOSIGA, no les paga, no se ha aclarado por qué no se le responde a los empleados, cuando se liquida una entidad de salud, tal como sucedió con los 600 trabajadores expulsados de la clínica Simex de Saucoop”.
EPS, en entredicho
Por su parte, el senador del partido de la U, José Riter López, manifestó: “Aquí se le está mintiendo al país por parte de la EPS, quienes expresan lo boyante que están con los miles de afiliados, aunque con el servicio se siguen muriendo los pacientes con la desatención de estas, por lo tanto pedimos a la Superintendencia para que saque del mercado aquellas empresas de Salud que no están cumpliendo con el buen servicio al ciudadano”.
En ese mismo sentido se pronunció el senador Carlos Fernando Motoa, del partido Cambio Radical, quien manifestó su molestia al señalar: “El pasado gobierno se inyectó una millonaria suma de dinero a las EPS para el mejoramiento del servicio y estas no cumplieron e incluso se hizo compra de cartera de estas empresas y me preocupa que unas entidades citadas no asistieron al debate”.
El senador Eduardo Pulgar, de la U, denunció que “en el departamento del Magdalena la EPS-SaludVida no le realizó una operación a un niño futbolista, quien tiene un pie que mira hacia atrás, por tal fin pido la actuación de la Fiscalía, Superintendencia y demás entidades de control, porque si el Estado colombiano mueve un buen billete a las EPS, estas deben prestar un buen servicio”.
La senadora del Partido MIRA, Aidé Lizarazo, comentó: “Las EPS les deben a los hospitales del Quindío, Caldas y Risaralda la suma de 800 mil millones de pesos y aquí se debe crear la Red Hospitalaria, los colombianos debemos tener un servicio eficiente sin que medie un cargo o se proceda con preferencia particular”.
Luego intervino Helman Rodríguez, procurador Delegado para la Salud, quien informó que en la actualidad las EPS no respetan el límite de los precios en los medicamentos y hay medicamentos que pagan a un precio y al Gobierno se lo cobran a un alto precio, para lo cual la Superintendencia de Salud debe tomar medidas. porque hemos pedido al tribunal de Cundinamarca que regule los costos y exija la devolución de los recursos por los abusos en los precios por cuanto se conocen 12 medicamentos que tienen sobrecosto revelado por la ADRES.
Por parte de Defensoría del Pueblo participó Carmen Eugenia Dávila, quien indicó que “la acción de tutela es la primera medida que tienen los enfermos de cáncer para lograr una atención en las EPS”.
Mientras tanto, la representante de ADRES- Cristina Arango, manifestó que el Estado invierte anualmente 52 billones de pesos en el sector salud, “porque somos parte de la solución. Les recuerdo que la ADRES no se queda con los dineros, todos son distribuidos en el sector de la salud”.
Corrupción diaria
El superintendente de Salud, Fabio Aristizábal, denunció que se ha encontrado varias prácticas de corrupción que día a día son más frecuentes y no son solas las EPS.
El ministro de Salud encargado, Iván González, expresó que la ley de punto final es para que los recursos de la liquidación les lleguen a los empleados, a las IPS y a los proveedores.
Finalmente, el presidente de la Comisión Séptima, Fabián Castillo, exaltó lo positivo del debate para la comunidad y dijo: “Se siguen cerrando las EPS, porque están quebradas y se siguen muriendo los colombianos por el mal servicio de parte de estas empresas prestadoras de Salud para lo cual queda una tarea pendiente de las entidades de control. Se nos muestra un indicativo del bienestar de las EPS, pero los pacientes se mueren por la desatención de estas entidades”.