Colombia avanza en acciones para frenar el calentamiento global

La ONU lanzó un angustioso llamado, para que todas las naciones se comprometan con las tareas pendientes para detener este fenómeno; nuestro país, acoge esos compromisos y se fija metas concretas, en un trabajo mancomunado entre ejecutivo y legislativo.

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C., noviembre 7 de 2021 (Prensa Senado).-El gobierno nacional ha ratificado en la cumbre sobre el cambio climático (COP26), sus grandes metas ambientales para detener el calentamiento global.

Colombia pretende reducir las emisiones de gases efecto invernadero, en un 51 %, para el año 2030, y ser un país carbono neutral para el año 2050; así mismo, busca distinguirse por ser un país que tiene una acción positiva frente la naturaleza, y llegar a que el 30 % del territorio sea declarado como territorio protegido.

Respecto a esto, el Presidente del Congreso Juan Diego Gómez exaltó los avances que se han impulsado para disminuir los gases efecto invernadero y contribuir a frenar el cambio climático desde Colombia para el mundo: “Desde nuestro trabajo en el Congreso, acompañamos la agenda del gobierno nacional, con grandes anuncios en materia ambiental, como es nuestra Ley de Acción Climática, que va en la ruta de la carbono neutralidad, con unas metas muy importantes para el año 203, y anuncia la sanción de la ley de delitos ambientales”, indicó.

Manifestó, además, el presidente del senado, que, desde su curul, contribuirá para generar un espacio político, ya sea mediante proyectos de ley o iniciativas ciudadano: “como líder del programa ‘Conservadores de Vida’, es importante recordar que Colombia viene mostrando metas de transición energética, donde hemos pasado de un 0,2 % de la matriz energética, de energías renovables no convencionales, a una ruta que nos va a llevar al 20% para el año 2023”, puntualizó.

Por otro lado, el Senador José David Name Cardozo (Partido de la U), manifestó que la Ley de Acción Climática, que avanza en el Congreso de la República, busca lograr que en 135 cuencas hidrográficas se incorpore el cambio climático como parte de su ordenamiento ambiental. Así como también, implementar el 100% de los planes de ordenación de áreas costeras y de los planes integrales de cambio climático territoriales, y reusar el 10% de las aguas residuales domésticas.

En cuanto a la participación de sectores como, transporte, ambiente, minas y energía, vivienda, ciudad y territorio, agropecuario, pesquero, desarrollo rural y comercio, industria y turismo, el proyecto de ley plantea acciones concretas a través de un trabajo articulado y coordinado en pro de la implementación y financiación de la acción climática en el país. Asimismo, crea nuevas herramientas para el seguimiento de las metas y medidas en materia climática por sectores.

Cabe anotar que Colombia logró en la cumbre sobre el cambio climático (COP6), US$1.200 millones en financiación por parte del BID, y de recursos circulantes de agencias de cooperación bilateral de países aliados como Francia, Alemania, Reino Unido, Corea y Suecia, que aportarán US$600 millones adicionales.

Dicha financiación fue realizada bajo firma del acta de protocolización de crédito para crecimiento sostenible y resiliente, a la cual el presidente de la República, Iván Duque, se refirió diciendo que esta operación de cofinanciación apoyará las decisiones de política pública.

Así, la Ley de Acción Climática es una oportunidad para cumplir las ambiciosas metas en materia de mitigación y adaptación al cambio climático. Con esto, no solo se afianzaría el liderazgo mundial del país en materia ambiental, sino que se llegaría con herramientas para que los países más ricos, especialmente a los miembros del G20, que son los grandes emisores de gases efecto invernadero, tengan un mayor compromiso con su ambición climática y aporten recursos para que las naciones más vulnerables, como Colombia y los territorios insulares, puedan llevar a cabo planes de ruta.


Imprimir   Correo electrónico