Avances en agendas económicas y medio ambiental

La plenaria de la corporación debatió dos proyectos de vital importancia para el país, uno de ellos busca mejorar la calidad de vida del campesino y el otro fomentar la apicultura.

Por María José Camargo Peraza

Bogotá D.C. noviembre 10 de 2021. (Prensa Senado). Ante la plenaria de Senado fueron presentadas las ponencias de los proyectos de Acto Legislativo 03/2021/Senado, “Por medio de la cual se reconoce el campesinado como sujeto de derechos, se reconoce el derecho a la tierra y a la territorialidad” y el 496/2021/Senado 431/2020/Cámara, “Por medio de la cual se crean mecanismos para el fomento y el desarrollo de la apicultura en Colombia”.

La iniciativa que reconoce al campesinado como sujeto de derechos resalta en su parte motiva, que los campesinos y campesinas son sujetos de especial protección. Las comunidades campesinas tienen un particular relacionamiento con la tierra basado en la producción de alimentos conforme a la economía campesina y la protección del ambiente, así como en tradiciones y costumbres compartidas que los distinguen de otros grupos sociales. Se garantizará el derecho a la tierra. Es deber del Estado promover políticas redistributivas que permitan el acceso del campesinado a la tierra en forma individual, asociativa o colectiva, así como a otros recursos productivos. En todos los casos la distribución de los recursos productivos garantizará la equidad de género.

La ponencia del proyecto sobre el campesinado fue presentada por el senador Alexánder López Maya (Partido Polo Democrático Alternativo), quien exhortó al parlamento a legislar en favor del campesinado, de tal forma que se cierren brechas de inequidad en el acceso a la tierra.

El senador Carlos Guevara (Partido MIRA) afirmó: “Entendemos que los campesinos son sujetos de especial protección, no solamente porque la Corte Constitucional así lo ha definido, sino porque en efecto son población extremadamente vulnerable... condiciones de salud, accesibilidad para llevar a cabo sus labores agropecuarias señalan que es evidente elevar a rango constitucional esta protección”.  

Esta iniciativa es de autoría del senador Jesús Alberto Castilla Salazar (Partido Polo Democrático Alternativo) y de otros senadores. Su debate se retomará en próxima sesión.

Fomento y desarrollo de la apicultura

La ponencia del proyecto de la cría de abejas estuvo a cargo del senador Carlos Felipe Mejía Mejía (Partido Centro Democrático), quien destacó que este sector genera alrededor de nueve empleos (tres mil fijos y seis mil ocasionales) y que, en 2018, la producción de miel aportó a la economía del país, unos 37 mil millones de pesos.

El congresista Mejía Mejía fue enfático en afirmar, “con este proyecto se les darán las herramientas necesarias a los apicultores para el desarrollo de la actividad. Necesitamos promover la producción de miel en el país. Esto ayudará a que nos convirtamos en exportadores”.

Es importante destacar que el proyecto de ley tiene por objeto establecer mecanismos para incentivar el fomento y desarrollo de la apicultura y sus actividades complementarias. Para ello se implementarán las políticas públicas y la ejecución de proyectos y programas que garanticen el fomento y la protección de la apicultura, su ambiente y desarrollo como componente estratégico en conservación del ecosistema.

Este proyecto es de autoría de la senadora Paloma Valencia Laserna (Partido Centro Democrático) y de otros senadores. En próxima plenaria se retomará su discusión.


Imprimir   Correo electrónico