A segundo debate, proyectos que promueven el cuidado del medio ambiente

Uno de los mayores valores diferenciales del país es su importancia medioambiental.  Colombia alberga cerca del 10% de la biodiversidad mundial, contiene cinco reservas mundiales de biósfera y es el segundo país con más biodiversidad por kilómetro cuadrado.

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C., noviembre 23 de 2021 (Prensa Senado). La Comisión Quinta del Senado pasó a segundo debate, dos proyectos de ley que ratifican la importancia del sector ambiental en Colombia.

Uno de ellos, es el que promueve la arborización urbana y periurbana con énfasis en especies nativas para conservar la biodiversidad y mejorar el equilibrio ambiental de los distritos y municipios de todo el territorio nacional. El autor de esta iniciativa es el Representante a la Cámara Edward David Rodríguez (Centro Democrático) y los senadores ponentes son José Obdulio Gaviria (Centro Democrático), Nora García Burgos (Conservador), Jorge Eduardo Londoño (Alianza Verde).

El proyWhatsApp_Image_2021-11-23_at_11.46.58_AM.jpegecto de ley tiene como objetivo intensificar la siembra de especies de árboles nativas en las ciudades capitales, al igual que los municipios y departamentos de todo el territorio nacional, promoviendo paralelamente una cultura ambiental como estrategia de conservación de los ecosistemas y generando una conciencia del valor del árbol como principio fundamental de la sostenibilidad ambiental.

La arborización urbana debidamente constituida y administrada no sólo es un componente más de la infraestructura urbana, sino que proporciona una serie de beneficios para la salud, la recreación y el embellecimiento de la ciudad, al favorecer un crecimiento urbano bajo criterios de sostenibilidad.

Al respecto, el senador Jorge Eduardo Londoño, le dio la bienvenida al proyecto, indicando que las ciudades emiten el 70% del dióxido de carbono del mundo y adicionalmente los árboles permiten que se pueda regular la temperatura. La arborización tiene beneficio no solo en la calidad de la mejora de vida de los ciudadanos sino en los beneficios paisajísticos y culturales.

Así mismo, la senadora Nora García, manifestó que esta iniciativa legislativa es muy favorable para el país, “incentiva la siembra de árboles y un sistema de cumplimiento y responsabilidad de distintos actores para su ejecución, siendo una medida para contrarrestar la deforestación del país, mejorar la calidad del aire y mitigar efectos del cambio climático por la generación de C02 que produce la siembra de este arbolado”, sostuvo.

Sin duda, la calidad ambiental de las ciudades depende en buena medida de la frondosidad de sus parques, plazas y parques. Los árboles protegen de los rayos solares, tamizan la luz intensa y embellecen el espacio, pero, sobre todo, tienen una función de regulación bioclimática que favorece la humedad del aire al absorber el agua por sus raíces y restituirla por evapotranspiración.

Otro de los proyectos que se discutió y pasó a segundo debate, es la que establece lineamientos para el manejo integral del fuego, la reducción del riesgo por incendios de la cobertura vegetal.

Esta iniciativa legislativa pretende incorporar el manejo integral del fuego en Colombia, a través del establecimiento de lineamientos para la reducción del riesgo por incendios de la cobertura vegetal, la restauración ecológica, rehabilitación ambiental y recuperación de áreas naturales afectadas y la comprensión de la función del fuego en los ecosistemas, como un marco complementario al control y supresión de incendios en el país.

Se trata, entonces, de atender con una visión estratégica la reducción de los efectos negativos de los incendios provocados por el hombre e impulsar el manejo del fuego como una herramienta fundamental para la conservación y restauración de las áreas naturales protegidas, en tanto cumpla su función ecológica sin ser una amenaza a la biodiversidad o al bienestar humano.

Revive la transmisión https://youtu.be/4JDWeBn2idA


Imprimir   Correo electrónico