Comercialización agrícola sin intermediarios, clamor de productores

Los campesinos siguen sometidos a una larga cadena de intermediarios, aseguraron asistentes a la audiencia pública mixta, ‘Un nuevo modelo agrario, una política de estado de reinstitucionalización’.

Por Angélica Arango Sepúlveda

Bogotá, DC., noviembre 25 de 2021 (Prensa Senado). – El segundo Vicepresidente del Senado, Iván Leonidas Name Vásquez (Partido Verde), quien promovió este encuentro, junto al Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos (CAEL), fue enfático en afirmar,  “debemos transitar hacia un modelo de comercialización directa para que en las centrales de abasto no haya tantos reyes... como los reyes de la papa, de la cebolla, del ajo, del limón, que se quedan con el esfuerzo de los campesinos.”

En el mismo sentido el congresista aseguró, “buscaremos impulsar centros de comercialización, como estamos tratando de hacerlo en Florencia (Caquetá), para construir parques agroindustriales, donde se puedan tener los centros de comercialización directos”.

Name Vásquez cuestionó la ausencia del ministro de Agricultura, Rodolfo Enrique Zea Navarro, “el señor ministro es un holgazán, parece desconocer que aquí existe la obligatoriedad para asistir a la audiencia. Él no se excusó, ni delegó a nadie, eso muestra que los ministros de agricultura han sido siempre considerados menores.”

El congresista agregó que una tarea más profunda, para modernizar el campo colombiano, la puede adelantar el CAEL a través de un estudio investigativo, al que le pidió, “abordar la propiedad de la tierra, como fundamento para resolver el problema económico de pobreza y de seguridad alimentaria; plantear una reorganización político administrativa del Estado, en el nivel regional; y proponer una nueva institucionalidad que lidere la política agropecuaria y agroindustrial”.

El director del CAEL y secretario General del Senado, Gregorio Eljach Pacheco, respondió afirmativamente al llamado del senador Name Vásquez, “es básico entrar de lleno en las investigaciones más avanzadas del mundo y en la definición de la propiedad rural para Colombia, en miras de producir la seguridad alimentaria mundial.”

En la audiencia pública participaron diferentes sectores agropecuarios, entre ellos, la concejala de Bogotá, María Clara Name Ramírez; el presidente de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez Vallejo; el representante del Congreso Nacional Cafetero, Faber Buitrago; y la médica veterinaria de la UNAD, María del Rosario Díaz.

“El sector cafetero quiere que las nuevas generaciones vivan mejor que las anteriores y que de ahí se pueda progresar en el campo.  Lo que necesita el país, en primer lugar, es conciencia a fondo de la importancia del sector agropecuario y que de verdad sea este sector el que lleve la economía colombiana hacia el futuro”, manifestó Vélez Vallejo.

Pero Vélez Vallejo fue más allá y planteó la necesidad de darle nuevas herramientas financieras al sector, “hay que montar un banco central independiente que maneje las variables estratégicas macroeconómicas de Colombia”.

Fernando Salazar Arrieta, experto en desarrollo sostenible de la Universidad Javeriana, dijo que hay dos oportunidades para el sector, “atender las necesidades internas, en términos de seguridad alimentaria; y convertir las actividades agropecuarias en generadoras de riqueza.”

Frente a la idea de volver al campesino un empresario, Faber Buitrago, miembro del Congreso Nacional Cafetero, señaló, “no nos debe dar miedo tener un RUT e inscribirnos ante la DIAN, porque solo de esa forma podemos sumarnos y pedir un presupuesto decente para el sector agropecuario”.

La concejala Name Ramírez, aseguró que los campesinos, “deben ser nuestra prioridad, el país debe apersonarse de una política estructural que apoye, nutra, fortalezca y beneficie a los campesinos.”

En la audiencia también se escucharon voces sobre la necesidad de capacitar en producción, manejo de pos cosecha en transformación primaria, en aspectos económicos y administrativos con acceso a la información de mercado y de los instrumentos de política agropecuaria.


Imprimir   Correo electrónico