Senado impulsa soluciones a situación migratoria en Necoclí
Alrededor de 188 migrantes, de diferentes países, han pasado por esta zona en los últimos 15 años, según Migración Colombia. Estos flujos ejercen una gran presión sobre la red servicios del municipio.
Por: Samia Abisambra Vesga
Bogotá D.C., noviembre 26 de 2021 (Prensa Senado). Una campaña de promoción turística, reforzamiento de los planes de seguridad, y recursos para el sector salud, solicitaron las autoridades y las comunidades de Necoclí (Urabá antioqueño), durante el ‘Séptimo Foro Territorial, Tu Congreso, Tu región, venimos a escucharte’, que se cumplió este viernes en esa región del país.
El presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez (Partido Conservador), manifestó que es necesario integrar soluciones efectivas para atender las situaciones humanitarias debido a los flujos migratorios. Enfatizó en la necesidad de generar atención en salud, manejo de orden público y protección de los derechos humanos, “de las personas que hacen parte de estas migraciones”.
En agosto, miles de migrantes llegaron a este municipio, de 48.000 habitantes, desde Venezuela, Chile, Haití, Brasil, El Congo, Senegal, y Nueva Guinea, con el interés de llegar a Panamá, y seguir su camino hacia los Estados Unidos.
La asesora en temas de migración de la Alcaldía de Necoclí, Lilian Córdoba, afirmó, “hoy no tenemos represamiento, tenemos una circulación diaria de migrantes que siguen llegando, pero tenemos unos casos específicos sin resolverse y necesitaremos el apoyo institucional debido a que la mayoría que se han quedado tienen problemáticas de salud”.
El director nacional de la Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA), Jair Flórez Guzmán, comentó que “desde octubre nos encontramos apoyando el escenario de los migrantes a través de bono multipropósito para que su paso por el territorio sea más amable. Hasta el 19 de noviembre hemos atendido a más de 876 familias”.
Flujos migratorios
El director general de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa Palacios, dijo que, en los últimos 15 años, en Necoclí los flujos migratorios suman 188 mil personas, “es una oportunidad económica y cultural interesante, pero también genera presiones fuertes en saneamiento básico debido a que la región recibe una demanda muy superior a lo que tiene en infraestructura instalada”.
Espinosa Palacios agregó que el Gobierno ha hecho un plan de fortalecimiento en la frontera con Ecuador para un mejor control de los flujos migratorios y como mecanismo de organización de la zona para efecto de que no se generen situaciones de orden público. El funcionario reveló que está gestionando la apertura de una oficina de Migración Colombia en esta municipalidad.
El comandante del Departamento de Policía de Urabá, coronel, Heinar Giovany Puentes Aguilar, explicó que, en asocio con el Ejército, trabajan para que los migrantes empleen transporte legal; en labores de inteligencia para identificar y judicializar a grupos delincuenciales que buscan aprovecharse de esta situación para incurrir en delitos, como el tráfico de migrantes y la trata de personas; y en el fortalecimiento de la presencia militar en los lugares donde hay aglomeraciones de migrantes.
El alcalde de San Juan de Urabá, Osbaldo Angulo de la Rosa, planteó la necesidad de impulsar proyectos de “gran envergadura” para jalonar el desarrollo de la zona.
El asesor de Asuntos Legislativos de Asocapitales, Camilo Andrés Suárez Espinosa, manifestó que las grandes ciudades no han sido ajenas a esta problemática, “desde nuestras 32 capitales empezamos un trabajo con Acnur para fortalecer el programa Somos Panas, para prevenir la xenofobia, y el registro técnico de la problemática que tienen”. Agregó que, con Usaid, trabajan la prevención de la trata de personas.
El representante de la Asociación Cultural Pedazos de Nuestra Historia, Juan Camilo Rito, resaltó que los medios de comunicación muestran “a un Urabá colapsado”, lo que le genera dificultades al sector turístico, por lo que hizo un llamado para que estos territorios sean promocionados por sus potenciales turísticos e históricos.
La gerente del Centro Ecoturístico Simona del Mar, Beatriz Elena Duque Naranjo, comentó que tienen problemas de inseguridad en las carreteras, especialmente atracos, lo que espanta a los visitantes.
Soluciones
Tras más de dos horas de diálogo, el presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez, resumió los compromisos del foro, así:
- Crear una campaña de promoción turística de Necoclí.
- Con el concesionario y con los constructores de las vías, entre Medellín y la región de Urabá, establecer horarios para el flujo y contraflujo de vehículos.
- Revisar y fortalecer el sistema de seguridad y monitoreo al tráfico de las personas.
- Buscar herramientas para articular, desde el Estatuto Migratorio, rubros para la atención en salud de los migrantes.
Reviva el foro a través del siguiente enlace: