“Nuestro sistema de salud no es perfecto, pero para mejorar hay que depurarlo”: senador Fabián Castillo

Prosiguió estudio de radiografía de las EPS, durante sesión conjunta de las comisiones séptimas del Congreso.
Bogotá D.C., octubre 02 de 2019 (Prensa Senado). El presidente de la Comisión Séptima del Senado, Fabián Castillo, manifestó que el sistema se salud “no es perfecto pero para poder seguir mejorando hay que depurarlo. Hay que sacar esos actores que no funcionan y darles la posibilidad a las empresas que están haciendo un gran esfuerzo por mantener una atención de calidad con buenos indicadores financieros, para que sigan en nuestro sistema”.
De esa manera lo señaló durante la tercera sesión del debate de control político al gobierno y a los representantes legales de las EPS contributivas y subsidiadas sobre el estado financiero y patrimonial de las mismas.
Durante la sesión se comentó que algunas cajas de compensación familiar del país quieren retirarse del sistema, aunque se evidenció el cumplimiento de acciones de mejora por parte de algunas cajas, lo mismo que el equilibrio financiero, calidad en la prestación del servicio de la salud, innovaciones en los modelos de gestión, inducción de demanda para fortalecer la contratación y la capacidad de estar al día con el talento humano.
Ante dicha situación, el ministro de Salud y Protección Social, Juan Pablo Uribe, explicó que entre los primeros ocho meses del año 2018 y 2019 la inversión del ente del estado, correspondiente al régimen contributivo, fue por un poco más del 6%, y en el régimen subsidiado por más del 13.5 % y más del 36 % en los pagos de los recobros.
No obstante a lo anterior, entre las inquietudes por parte de las EPS del régimen subsidiado se evidenció el llamado de atención que le hicieron a la directora de ADRES (Administradora de los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud), Cristina Arango Olaya, en lo relacionado con la celeridad en el pago de los recobros no PBS que se dan cuando hay una orden judicial.
En su participación, la senadora Laura Fortich citó a la Superintendencia de Salud por las más de 80 mil quejas a nivel nacional frente al tema de traslados; mientras que el senador Álvaro Uribe además de referirse a la corrupción en las cajas de compensación familiar donde una cantidad de clínicas de garaje se han visto favorecidas, recomendó a estas entidades prestadoras del servicio de la salud ser líderes en trabajar asociativamente el sistema de la salud y revisar si el número real de estas es conveniente para el país.
La voz de las EPS
César García Jaramillo, director de la caja de compensación familiar de Cartagena y Bolívar, mencionó factores que han incidido negativamente en las cajas como la deficiencia en atenciones de riesgos y la situación financiera. “La caja tiene un patrimonio negativo de 43 mil 997 millones por pérdidas acumuladas en el sector salud que nos ha generado casi 117 mil millones de pesos en pérdidas”, precisó García Jaramillo.
Por su parte, Jesús Esquivel, delegado de Ecoopsos, dijo: “A través de estrategias técnico científicas y jurídicas más fortalecidas podrán brindarle servicio con calidad no solo a los usuarios sino a sus colaboradores”. A lo que el senador Fabián Castillo refutó: “Que de igual manera la reducción de las tutelas por cada 100 mil afiliados y las quejas sean efectivas, ya que Ecoopsos es la tercera EPS en número de tutelas por dicho número de afiliados”.
Respecto al tema financiero en las cajas de compensación, Erika Ahumada, directora de Comfasucre, indicó: “Para las cajas pequeñas la utilización de los recursos puede significar la vida o la muerte. Tenemos 719 mil millones de pesos negativos en recursos de gestión y los patrimonios de las cajas han sido consumidos por diferentes factores, donde el sector salud es trascendental”.
En su presentación, Elisa Torrenegra, directora de Gestarsalud, solicitó equidad normativa por parte de ADRES en la revisión de la deuda que se tiene por concepto NoPos por orden judicial y los pagos previos, demostrando preocupación de la capacidad de recursos para el NoPos de la manera como se está calculando, porque se toman años con comportamientos atípicos y el cálculo final puede ser insuficiente.
Por el departamento del Chocó se pronunció Ángela María Ríos, secretaria general de Comfachocó, quien indicó que en este territorio colombiano no existe la atención de tercer nivel de complejidad lo que limita la atención para sus 164 mil usuarios, generando incremento en los costos.
Entre tanto, Luis Medina, representante legal de Comfaguajira, se refirió a la deficiencia en la red pública de La Guajira y a los escasos programas de promoción y prevención que impacten positivamente en la población, y a su vez resaltó el trabajo que realizan con el 40% de la población de la caja, correspondiente a la etnia wayuu, con programas diferenciales de riesgo y de búsqueda activa especialmente en mujeres embarazadas, lo que permite indicadores ante los riesgos que representa esa población.
Por la Caja de Compensación Familiar de Nariño, intervino Luis Carlos Coral, quien dijo: “Necesitamos regulación inmediata al régimen. El Sistema de Subsidio de Familia en Colombia no puede entenderse como cifras frías, ya que somos el brazo extendido en la parte social del gobierno nacional. En Nariño la UPC es insuficiente, el gasto en salud supera el 130% de la UPC. Registramos mensualmente pérdidas aproximadamente de cinco mil millones de pesos”.
En su momento, Viviana Ramírez, gerente de salud de Comfacundi, reconoció que la debilidad más grande de la caja está en los estados financieros. “En Comfacundi registramos crecimiento en población del 40% y demostramos la gestión de riesgo con difícil geocalización”.
Para el representante legal de Comfaoriente, Omar Pedraza, es importante que los entes encargados realicen un nuevo estudio de morbilidad teniendo en cuenta la situación migratoria y al compatriota retornado.
Salud vs desarrollo, a corto plazo
Durante su intervención, el ministro Uribe anunció que para el año entrante el sistema de salud en Colombia contará por primera vez con una plataforma para seguir fortaleciendo el desempeño del hospital público, para volverlo visible con las actividades de promoción y prevención a nivel nominal e individual, visibilizar la contratación y los resultados de las actividades de promoción y prevención que permita garantizar la efectividad de los recursos para mayor bienestar, prevenir enfermedades y costos.
De igual manera, el funcionario del gobierno precisó: “Gracias al acuerdo del punto final en los últimos dos meses le hemos devuelto al sector iliquidez de 1.7 billones de pesos y se siente, aunque no corrige los desequilibrios estructurales todavía, pero si ayuda en el plan de choque para servirle a la comunidad”.
La implementación del manual de acreditación de EPS en el país, nuevo marco regulatorio de medicina y telesalud, herramienta flexible para la prestación del servicio en Colombia, fueron otras de las novedades que reveló el Ministro de Salud.