A segundo debate, proyecto que crea Fondo de Estabilización de la Panela

La Comisión Quinta avaló la iniciativa que protege los ecosistemas de mangla, y archivó la iniciativa que buscaba garantizar el derecho de los consumidores a tener información oportuna, clara, veraz y suficiente sobre los sistemas de producción de huevos.
Por: Shelly Camacho y Karen Madera
Bogotá, D.C. diciembre 14 de 2021 (Prensa Senado). - Con 13 votos a favor, se aprobó la proposición para que el proyecto de ley que busca adoptar mecanismos que estabilicen los ingresos de los paneleros, continúe su trámite legislativo en la plenaria de Senado.
La iniciativa propone crear el Fondo de Estabilización, para que funcione como una cuenta especial, sin personería jurídica y que sea administrada por la Federación Nacional de Productores de Panela (Fedepanela), a través de un contrato específico, suscrito con el Gobierno Nacional, según lo explicó el ponente, senador Carlos Felipe Mejía Mejía (Partido Centro Democrático).
Mejía Mejía agregó, “Fedepanela manejará sus propios recursos que conformen el fondo, de manera independiente y los recursos del Fondo Parafiscal de Fomento Panelero, que se creó con la Ley 40 de 1990”.
La protección
El senador del partido Alianza Verde, Jorge Eduardo Lodoño Ulloa, sostuvo, “la panela es, quizás, uno de los alimentos más importantes en la canasta familiar, y de la dieta de los sectores populares; por eso, es tan importante que sus precios y su comercialización estén controlados. Bienvenido este proyecto”.
Por su parte, el senador del partido Comunes, Jorge Torres Victoria, destacó la importancia de la iniciativa, “busca la protección, formalización y transformación de la pequeña producción tradicional de la panela para eliminar la inestabilidad y la desigualdad del pequeño productor”.
A su vez, el senador Alejandro Corrales Escobar (Partido Centro Democrático), explicó que, el gremio de paneleros, “tiene más de 300 mil familias trabajando, lo que genera estabilidad social, en el sector agropecuario y, con la creación del Fondo de Estabilización, se garantizará la sostenibilidad de la agricultura y del sector agropecuario”.
Protección de manglares
De otra parte, con el fin de elevar a nivel legal, la protección y conservación de los manglares, avanzó a segundo debate el proyecto de Ley N° 171 del 2021, Senado / 362 de 2020, Cámara que protege los ecosistemas de manglar.
La ponente, senadora del partido Conservador, Nora García Burgos, manifestó que el país cuenta con 285 mil 49 hectáreas, aproximadamente, de manglares, los cuales, amortiguan los efectos de la erosión costera, causada como consecuencia del cambio climático. Agregó que, estos ecosistemas, sirven tanto para la reproducción y criadero de numerosas especies de peces y crustáceos, al igual que, para el turismo.
La congresista cordobesa fue enfática en afirmar, “la tala indiscriminada, las obras de infraestructura mal planificadas y la contaminación han afectado mucho estos ecosistemas. La legislación vigente ha indicado que se deben preservar los ecosistemas de manglares; sin embargo, no tenemos un instrumento jurídico claro que nos ayude a establecer esta protección y preservación”.
La senadora del partido Centro Democrático y autora del proyecto, María del Rosario Guerra de la Espriella, indicó, “en el país, no se ha dimensionado la importancia de los manglares, de manera especial, para frenar la erosión costera, pero también para preservar la vida de la fauna, la flora y de las comunidades del área que tiene que ver con ellos”.
Archivan proyecto de acceso a información del huevo
En el avance del orden del día, se archivó el proyecto que buscaba garantizar el derecho de los consumidores a tener información oportuna, clara, veraz y suficiente sobre los sistemas de producción de huevos.
El senador Corrales Escobar manifestó, “en Colombia, ya existe regulación al respecto”. Agregó que, tanto el Ministerio de Agricultura como la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), emitieron conceptos en el sentido que, “esta iniciativa es innecesaria”.
El senador del partido Dignidad, Jorge Enrique Robledo Castillo, añadió que, el proyecto de ley genera unos nuevos costos, “y cualquier centavo que se le agregue al precio de los alimentos debe ser analizado con mucho cuidado. Me uno a la idea de que este proyecto no debe avanzar”.
Reviva la sesión en este enlace: