Mesa de trabajo, promovida por la presidencia del Senado, abordó problemática del suroeste antioqueño

En la reunión también se trató la situación que afrontan los municipios que son recorridos por el río Cauca, cuya economía está basada en  la minería,

Por: Ana María Held 

Bogotá D.C. febrero 16 de 2022(Prensa Senado). Una Mesa de Trabajo, promovida por el presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez (Partido Conservador), abordó las posibles soluciones a la problemática que afectan a los habitantes de la subregión del suroeste antioqueño, compuesta por 23 municipios, en materia de movilidad y temas ambientales.

Bajo la coordinación de la asesora de la Presidencia del Senado, Luisa Fernanda Fernández, y la presencia de representantes de la dirección territorial del Instituto Nacional de Vías, Invías  y  la policía de tránsito y transporte, se analizó la  funcionalidad de las rutas de acceso alternas, previendo la nueva temporada de invierno y los posibles cierres en la vía Amagá – Bolombolo, entre otros temas.

La subregión del suroeste antioqueño está conformada por  Amagá, Andes, Angelópolis, Betania, Betulia, Caramanta, Ciudad Bolívar, Concordia, Fredonia, Hispania, Jardín, Jericó, La Pintada, Montebello, Pueblorrico, Salgar, Santa Bárbara, Támesis, Tarso, Titiribí, Urrao, Valparaíso y Venecia.

Recomendaciones

Uno de los primeros temas tratados tuvo que ver con la vía Amagá – Bolombolo, administrada por la concesión vial Covipacífico, que presenta graves problemas de  inestabilidad del talud  que ocasiona la caída de gran cantidad de tierra y piedras en el sector conocido como La cepa y la Balastrera.

Para esta contingencia se planteó que el  Instituto Nacional de Vías, Invías y la concesión vial deberían destinar más recursos para atender el  mantenimiento de la vía. De igual manera, como solución provisional,  que se utilicen las vías terciarias en los casos que sea necesario, para lo cual se requiere apoyar a las alcaldía en la conservación de las carreteras.

 

Río Cauca

La Mesa de Trabajo también abordó la situación que afrontan los municipios que son recorridos por el río Cauca, cuya  economía está impulsada principalmente por actividades como la minería, la explotación carbonífera y la extracción de calizas, calcáreos, cuarzo y mármoles.

Se urgió la actualización del Acuerdo 017 de 1996 de Corantioquia, en el que están establecidos los límites y  barreras para los desarrollos de construcciones que se hagan a un kilómetro a lado y lado del rio. Para ello se invitó al ministerio del Medio Ambiente, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, y otras entidades como el ministerio de Comercio, Desarrollo y Turismo, para que  se atempere  la norma, teniendo en cuenta que desde 1996 existen nuevos elementos para el cuidado del rio, sus afluentes y el desarrollo de potencialidades que tiene la subregión.

En la reunión estuvieron presentes Mauricio Hoyos, representante de la dirección territorial del Instituto Nacional de Vías INVÍAS en Antioquia, el Coronel Fernando Montaña, director de tránsito y transporte y  Jorge Rivillas, ingeniero gerente del proyecto Pacífico 1 de la ANI, entre otros invitados.


Imprimir   Correo electrónico