Avanza proyecto de ley que adiciona mecanismos para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar.

Se trata de un complemento a la Ley 294 de 1996, que castiga estas conductas y que fortalece el sistema de registros, con el ánimo de realizar un diagnóstico mucho más riguroso sobre este delito.
Por: Paola Saldaña Bejarano.
Bogotá, D.C., Marzo 29 de 2022. (Prensa senado).- La Comisión Primera del Senado, teniendo en cuenta la frecuente ocurrencia de hechos constitutivos de violencia intrafamiliar, y las afectaciones que estos ocasionan en el entorno familiar, aprobó por mayoría absoluta en primer debate una iniciativa que tiene como propósito establecer, a través de una modificación a la Ley, mecanismos de reproche adicionales a los ya existentes en el ordenamiento jurídico colombiano.
La senadora ponente, Soledad Tamayo (Partido Conservador), explicó que las modificaciones a la norma existente, adicionando el artículo 7a y 7b de acuerdo a lo establecido por la Ley 1801 de 2016 (Código de Seguridad y Convivencia Ciudadana), busca que “exista un registro para efectos de un diagnóstico cierto de lo que está pasando en el seno de las familias colombianas”.
Por su parte la senadora Angélica Lozano (Partido Alianza Verde) presentó una proposición, que fue aprobada dentro de la discusión, orientada a que la recolección de esta información no solo nutra las estadísticas, sino que de luces para la toma de decisiones desde políticas públicas que permitan atender esta problemática con una visión estructural”.
Descongestión del sistema judicial
Con presencia del viceministro de Justicia, Francisco José Chaux Donado; los magistrados de la Corte Constitucional, Marta Patricia Guzmán Álvarez y Luis Alonso Rico, se aprobó por unanimidad (16 votos) el proyecto de ley que modifica el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional (Ley 1563 de 2012).
Durante la discusión Luis Fernando Velasco (Partido Liberal), hizo hincapié en que “si hay algo que los ciudadanos necesitan es que les respondan”, principalmente en procesos ejecutivos, donde casi el 70% se encuentran retrasados.
Lo anterior, como respuesta al pronunciamiento de la Corte, mediante sus representantes en el recinto, quienes manifestaron algunas objeciones frente al contenido del articulado del proyecto. No obstante, se planteó continuar la discusión en la plenaria del Senado, para revisar las observaciones del alto tribunal , para lo cual se acordó que estos presenten una propuesta que ayude a descongestionar el sistema judicial.
Previo al cierre de la sesión, la senadora Angélica Lozano (Partido Alianza Verde) radicó dos proposiciones para citar a audiencias públicas sobre el Sistema Nacional de Juventud y la creciente amenaza por la deforestación en el país.
Finalmente, la presidencia de la Comisión Primera del Senado convoca a sesión mixta para el miércoles 30 de marzo a las 10:00 am.
Para revivir la sesión visite el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=3emV4XFBsDc