Comisión Tercera aprueba Proyecto de Ley que otorga permanencia en el tiempo y enaltece el paisaje cultural cafetero de Colombia

Con la aprobación de este proyecto se resalta la pujanza, adaptación, productividad, preservación, transformación, generación de economías campesinas, y esfuerzo humano, familiar y generacional alrededor del café.

Por: Yohanna Villegas Caro

Bogotá D.C., marzo 30 del 2022. (Prensa Senado) Luego de hacer su tránsito por la Cámara de Representantes, la Comisión Tercera del Senado de la República aprobó por unanimidad la iniciativa que tiene por objeto enaltecer la cultura cafetera y el paisaje inherente a la misma, con el fin de que la declaración realizada por la UNESCO en el año 2011 al Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCCC) como Patrimonio Mundial de la Humanidad, tenga vocación de permanencia en el tiempo, garantizando una mayor participación de los entes territoriales.

La senadora María Del Rosario Guerra De La Espriella (Centro Democrático), ponente de esta iniciativa, expuso la importancia de este proyecto para la economía colombiana puesto que aporta al desarrollo productivo de la zona cafetera del país.

“Dado que es un reconocimiento que se hace a la riqueza natural, a las costumbres, a la gastronomía y a la forma de vida de los caficultores, el proyecto permite que se incorpore a las decisiones de Políticas Públicas de los mandatarios locales y da la posibilidad de que se amplíen a futuro las áreas del paisaje cultural cafetero”.

Durante la sesión, Guerra De La Espriella, también  presidenta de la Comisión Tercera, recordó el progreso de la actividad caficultura en Colombia, teniendo en cuenta que el café llegó a aportar el 60% de las exportaciones del país y hoy representa el 10% del PIB agrícola.

La iniciativa es liderada por el Representante a la Cámara del Quindío, Diego Javier Osorio (Centro Democrático) y un grupo amplio de Congresistas del mismo partido.

El Proyecto de Ley

Además de hacer este reconocimiento, el Proyecto de Ley No. Ley 288 de 2021 Senado – 110 de 2021 Cámara, propone que las asambleas departamentales y los concejos municipales de las entidades territoriales que conforman el PCCC, expidan mediante ordenanzas y acuerdos respectivamente, las políticas y disposiciones tendientes a preservar los atributos reconocidos por la UNESCO.

De igual forma, plantea que los gobernadores y alcaldes de los departamentos y municipios que lo conforman, deberán incorporar estas políticas y disposiciones en los Planes de Desarrollo.

Así mismo, las Corporaciones Autónomas Regionales de los departamentos que hacen parte del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia efectuarán, a través de un documento y dentro de los seis meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente ley, recomendaciones de carácter ambiental en procura de la preservación, conservación y restauración de los atributos reconocidos por la UNESCO.

Por otra parte, la iniciativa pretende que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, impulse el turismo sostenible en esta región del país, que el Gobierno Nacional proponga a la UNESCO la inclusión de nuevas áreas que cumplan con los criterios definidos por dicha organización y que se declare el 25 de junio como el día del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia.

Paisaje Cultural Cafetero de Colombia

Durante la exposición de su ponencia, la senadora María del Rosario Guerra señaló que el PCCC está compuesto por 51 municipios de los departamentos de Quindío, Caldas Risaralda y el norte del Valle de Cauca, lo que equivalen a cerca de 200 mil hectáreas de área de influencia y aproximadamente 447 veredas cafeteras.  

El 25 de junio de 2011 fue reconocido como Patrimonio Mundial por la UNESCO debido al conjunto de atributos que lo identifican como su riqueza natural, gastronomía, estilo de vida de los caficultores, arquitectura, entre otros.

Según la congresista, esta zona del país enfrenta grandes retos como la reducción del área sembrada del café y de su producción, la disminución de la mano de obra vinculada al cultivo de este producto que preserve la cultura cafetera, y la pérdida de costumbres, arquitectura, gastronomía y de identidades culturales.

Por su parte, el senador Iván Marulanda (Partido Verde) y oriundo de la zona cafetera del país, expresó su gratitud por este proyecto y señaló la importancia que tiene para Colombia en cuanto a la profundización de la identidad cultural cafetera, el compromiso de la institucionalidad y la incorporación de nuevas zonas al PCCC lo que traerá grandes beneficios para la economía.

Con estos antecedentes, la aprobación de la iniciativa por parte de los miembros de la Comisión Tercera, garantiza la preservación del paisaje cultural cafetero de Colombia reconocido por la UNESCO.

Para revivir esta sesión: https://www.youtube.com/watch?v=NRl5y7JQgCg


Imprimir   Correo electrónico