En Comisión VI fueron aprobados, para primer debate, dos proyectos de Ley relacionados con el emprendimiento en Colombia

El primer proyecto busca fortalecer el emprendimiento mientras que el segundo pretende generar conocimiento y retroalimentación mediante la prestación de un servicio social obligatorio de estudiantes en las empresas.

Por: Sebastián Gómez Manrique

Bogotá D.C, abril 26 de 2022 (Prensa Senado). Con ponencia del Senador Jorge Eliécer Guevara (Alianza Verde) se debatió en la Comisión VI, y fue aprobado con 10 votos para primer debate el Proyecto de Ley No. 064 de 2021 Senado, por medio de la cual se modifica la ley 1014 de 2016, con el fin de realizar ajustes para el fortalecimiento del emprendimiento en Colombia.

El congresista destacó  que  “el Artículo 16, que establece el emprendimiento de las mujeres, es muy importante. La participación de las mujeres es vital para cualquier definición de cambio en este país por la vía que sea. Han demostrado gran habilidad para la gestión pública”.

Al respecto, la senadora Sandra Ramírez Lobo Silva (Partido Comunes) comentó que el emprendimiento no soluciona la pobreza ni el desempleo en la juventud y que al contrario, precariza la vida. “Es un concepto de moda que le quita responsabilidades al Estado”, concluyó la senadora.

Citó además al Informe Mundial del Monitor de Emprendimientos Global 2021-2022, que dice que en los países en los que más se generan emprendimientos es en los que son subdesarrollados, porque los trabajos escasean o son precarias.

En un segundo momento se aprobó el Proyecto de Ley No. 499 de 2021 Senado, 428 de 2020 Cámara, por medio de la cual se promueve el desarrollo microempresarial en los procesos de servicio social obligatorio en los establecimientos oficiales y privados de educación formal, en los niveles de educación media, cuya ponencia estuvo a cargo de la senadora, Ana María Castañeda (Cambio Radical).

Para la ponente “es importante el intercambio de información entre los estudiantes y los empresarios para que se puedan estructurar planes de negocios que mejoren la productividad en las empresas y despierten la vocación por el emprendimiento de los jóvenes del país”.

Sin embargo, la senadora Sandra Ramírez Lobo Silva interpeló esta segunda ponencia preguntando: ¿Cuál es el estímulo para que una persona pueda emprender, de tal manera que el estudiante tenga todas las herramientas para este ejercicio? Entendiendo que es muy difícil emprender algo.

A esto la senadora Castañeda respondió que una posibilidad es que a los estudiantes que hagan un servicio social exitoso y tengan logros destacados en las empresas en las participen puedan tener un reconocimiento. Asimismo, invitó a la senadora Sandra Ramírez a que en un próximo debate pudieran tener una propuesta más concreta respecto a los incentivos para los estudiantes destacados.

Reviva la sesión de la Comisión VI a través del siguiente enlace: https://youtu.be/uwJ02xu8JqA 


Imprimir   Correo electrónico