Debemos unificar las normas que regulan la actividad marítima y realizar una norma única.

El nuevo congreso tiene insumos para trabajar en la ley de costas, S Eduardo Pacheco.
Bogotá, 13 de Junio de 2022 (Prensa Senado) ,Los asuntos costeros están en los territorios desde la época de los romanos , hace mucho tiempo con un especial avance en el siglo 18 con el rey Castellano Alfonso Decimo, (España)pero el punto más relevante hoy es conmemorar los cincuenta años de la ley costera promulgada en Estados Unidos en el año 1972, así inauguró el gran foro internacional el presidente de la sesión Eduardo Emilio Pacheco, de la comisión de seguimiento y ordenamiento territorial, donde se convocó a diferentes actores nacionales e internacionales.
El gran foro coordinado desde la COT, poder legislativo colombiano, en compañía con la academia, en cabeza de la Universidad Sergio Arboleda, de la cede de Santa Marta, orientada por Camilo Botero, que contó con presencia de expositores de los Estados Unidos, Argentina, México y Colombia entre otros, quienes presentaron los diferentes ángulos y proyecciones de una legislación costera.
Para el convocante a dicho evento, Senador Eduardo Emilio Pacheco, del partido Colombia Justa Libre, “exalto las legislaciones aprobadas luego de la de 1972 en Estados Unidos, como la de Isrrael, Cuba, Chile y Mexico entre otros, expreso que Colombia aún le falta legislar de forma integral sobre su Maren torio.
La más reciente legislación se dio en Chile, donde se reconoce la preservación del ecosistema, minero, costeros, y antárticos, reconociendo los asentamientos humanos, infraestructuras viales, instalaciones de defensas y estados naturales, pero en Colombia solo se tienen normas e carácter sectoriales, normas que adolecen de una mirada amplia que incluya todo el Maren torio que se tiene, tal como lo hizo Estados Unidos que pone sus costas de gran importancia afirmó el senador Eduardo Pacheco (CJL).
Para Amy Reed, del instituto Ambiental de los estados Unidos, organización sin ánimo de Lucro, de EMVIRONMENTAL LAW INSTITUTE, “hace 50 años nuestro país estados unidos promulgó esta ley debido al daño el ecosistema y se creó la oficina de gestión costera, el objeto de la ley es facilitar o regular el uso de estos espacios costeros, reglamentando el uso permitido, dando oportunidad de la participación pública”.
Alejandra Navarrete,” La ley creada hace 50 años en estados unidos contempla como facilitar un buen uso a nuestras áreas costeras en favor la de la comunidades, tener un balance, restaurar a Justicia, porque solo tenemos un planeta, de modo que mi intención es dar a bienvenida a todos los participantes a este gran foro respaldando la labor del Doctor Camilo Botero.”
Xiao Regio Blanco de los Estados Unidos, “este evento e muy oportuno debido a que hace unos días se celebraba los 200 años de la relación entre Colombia y los estados Unidos, la ley aprobada en nuestro país va encaminada a regular el uso de nuestros recursos marinos, aquí se destaca la descentralización, y lo importante que es cuando se hace investigación, teniendo en cuenta el trabajo que se hace desde las regiones, porque desde allí es donde podemos extraer el mayor conocimiento, teniendo en cuenta las comunidades costeras”.”
El docente Xiao Regio Blanco señaló “a un país le queda difícil manejar todo su espacio marino de modo que al final es la comunidad allí residente la mejor indicada para proteger ese ecosistema, hemos respondido a ese reto creando barreras institucional para un manejo sustentable, buscando que los distintos niveles administrativos se integren como acto fundamental que nos lleve a generar recursos económicos” .
Desde España, el director de observatorio de ala Coruña Francisco Javier Sanz Lar ruga, “en el caso Español tenemos la rivera del mar que es el pasado y el fondo marino, que fue el inicio de estas leyes, luego viene el Mar como parte de nuestro territorio, basado también en el derecho Romano”.
Para España “fue importante reglamentar el uso de esos espacios teniendo en cuenta que allí se tiene mucho espacio acto para el turismo, se propone proteger el medio ambiente adecuado, protegiendo el suelo, aprovechándose de la ley francesa que es buscar recuperar terreno, expropiando espacios invadidos por la propiedad privada, o haciendo concesiones por un periodo de varios años que debe ser devuelta al estado” indicó Francisco Javier Sanz.
Entre tanto Ramón Yordanis de la Universidad de Oriente de Cuba, “Nuestra legislación establece una serie de prohibiciones en favor de la protección ambiental y se contempla las acciones permitidas y obras temporales siempre y cuando cumplan con las reglas establecidas”.
El especialista Cubano Ramón Yordanis Alarcón destacó que “se tienen dos instituciones establecidas para la aprobación de la licencia ambiental, a aquella entidades que puedan cumplir con el decreto ley de las zonas costeras, la licencia ambiental es un acto previsivo que responde a una solicitud específica, donde se tiene en cuenta que no afecte la defensa del territorio ni las playas” indicó el especialista cubano Ramón Yordanis Alarcón.
En representación de Uruguay el docente del derecho del agua y especialista en estudios costeros José Sciandro, “en mi país tenemos 16 departamentos que tienen un grado de autonomía, pero la centralidad se ha encargado del recurso hídrico y espacio costero por la producción económica”.
José Sciandro expresa “la evolución de la norma frente al espacio costero, se fundamentó en el derecho Romano, donde se establece que las costas son bienes públicos y de uso público, aunque los primeros centros poblados nos han generado erosión costera, que hasta ahora se reglamentó que en 150 metros de distancia de esta faja de respeto en levantamientos urbanos de la región costera”.
Desde México la doctora Alejandra Serrano Pabón, “todos tenemos los mismos retos sobre nuestras costas, en México tenemos 11 mil novecientos kilómetros de costas, con 17 estados que son costeros, aunque la toma de decisiones sigue siendo centralizadas, lo que presenta dificultades por lo que se desentiende de la realidad que allí se vive, hoy nuestro país no tiene una legislación de Mares y costas pero todo se rige desde el gobierno central”.
La Doctora Serano Pabón indicó “el sinnúmero de leyes existentes no permite una unidad administrativas, porque se carece de una columna vertebral que coordine entre los diferentes sectores, como la secretaría de Marina, la secretaría de Ambiente y otras, para que unifique la normatividad donde hoy tenemos una prohibición de la pesca de tiburón y el control de las aguas residuales”.
En la sesión Colombiana sobre la ley de costas, Ana Lucía Maya Aguirre, del observatorio para la gobernanza Marino Costera, “las reflexiones que tengo sobre la ley de costa, es informar que este es un tema intersectorial, el primero en el sector Defensa representado por la dirección marítima, capitanía de puerto, lamentablemente nunca hemos mirado el mar como parte esencial de nuestro desarrollo aunque tenemos una serie de investigaciones en lo marino que debe ser tenido en cuenta para una ley de costa.
En segunda instancia está el sector Portuario, que pese a que algunos dicen que los puertos están subutilizados seguimos creciendo en materia de Puertos, en lo del comercio, pero debemos analizar el impacto en lo ambiental por la deforestación, porque hoy hay un conflicto de competencias por ausencia de las comunidades”.
El tercer sector es el Pesquero, dónde la Dimar tiene pocas oficinas locales para atender esa demanda que requiere el tema de la pesca y la afectación que se le ha causado a los pescadores con la alta contaminación y el poco control.
El sector ambiental es el que se necesita tener mayor protagonismo, unido a esto la entrega de licencias ambientales que no se tiene en cuenta la realidad del sector sino el criterio particular, debido a la falta de legislación, que hoy hay un vacío en reglamentación” manifestó la directora del Observatorio para la gobernanza Marino Costera Ana Lucía Maya Aguirre.
Para el representante de la pesca artesanal de San Andres Fabio Ortiz, “el Congreso debe legislar para aprobar el fallo de la AYA, entorno al derecho consuetudinario de los pescadores artesanales y entender el que hoy las fronteras delimitadas se han derrumbado y se facilita la pesca libre, lo que nos llama a voltear la página sobre los bloqueos fronterizos”.
Por su parte el impulsor de que se cree la legislación costera en Colombia el Docente Camilo Botero, de la universidad Sergio Arboleda de Santa Marta, resume en que “se debe perder el miedo a que las normas se construyan y se apliquen desde las regiones.
El educador Samario dijo “el reto que le queda al congreso entrante de Colombia, para que facilite la operatividad de las RAP-Regiones Administrativas de Participación, teniendo en cuenta que ya tenemos tres de ellas como la del Pacífico, Caribe y la recién aprobada la RAP de los dos mares, para que desde estas instancias se avance en la creación de una buena legislación de mares” puntualizó el Doctor Camilo Botero.
Al cierre del Foro el Presidente de la COT, Eduardo Emilio Pacheco, “hoy que cumplimos 50 años de la primera ley de costas de los Estados Unidos tenemos mucho que aprender, analizando las diferentes competencias administrativas de las instituciones que regulan la actividad marítima unido a la actividad de seguridad para formar una fuerte legislación costera, con los insumos que hoy nos han traído los participantes de los cuales estamos muy agradecidos .