Comisiones Económicas aprobaron el presupuesto para 2023 por $405 billones

- El proyecto, que pasa ahora a plenarias de ambas corporaciones, aumenta los presupuestos para sectores como agricultura y educación
Bogotá, 21 de septiembre de 2022 (Prensa Senado). – Tras un largo debate en sesión conjunta de las Comisiones Económicas de Senado y Cámara (Comisiones Tercera y Cuarta) se aprobó el proyecto de Presupuesto General de la Nación para 2023, el cual quedó aforado en $405 billones.
El proyecto presentado por el Gobierno Nacional aumentó el monto destinado a diferentes sectores prioritarios para el Ejecutivo.
El senador Samy Merheg (Partido Conservador) expresó su satisfacción porque “las propuestas fueron socializadas con los gremios, los alcaldes; lo que espero ahora es que sean tenidas en cuenta por el Ejecutivo en favor del Eje Cafetero, que necesita la pavimentación de las vías terciarias para el progreso de nuestros campesinos”, aseguró.
Así mismo, el senador Efraín Cepeda (Conservador) destacó el “tinte social” del proyecto “para que se lleve a cabo lo aprobado por este Congreso en beneficio de los más necesitados”.
A su turno, Laura Fortich (Partido Liberal) hizo un llamado al ministro de Hacienda en favor de la población en condición de discapacidad. “Solicito que se dé una destinación acorde con los colombianos en condición de discapacidad y que se establezcan unas tarifas diferenciales en el valor del recibo de energía para los habitantes de la región Caribe, incluyendo el archipiélago de San Andrés y Providencia, por la situación que se vive hoy por las actuales empresas de energía”, insistió.
Mientras tanto, el senador Wilson Arias (coalición Pacto Histórico) aseguró que “haber multiplicado el presupuesto para educación y agricultura es producto de la juventud, que se manifestó en el paro nacional (de 2021) a lo que ha respondido este Gobierno de manera positiva”.
En el mismo sentido, la senadora Aída Avella (coalición Pacto Histórico) le pidió al Gobierno “no desatender a la población de los adultos mayores que han sido siempre los más olvidados en las destinaciones del presupuesto nacional”.
La oposición, por su parte, formuló algunos reparos. Por ejemplo, el senador Carlos Meissel (Centro Democrático) manifestó que “aunque apoyamos el monto del presupuesto, nos preocupa la poca destinación al sector de la salud, porque tampoco conocemos cómo se hará la distribución en esa cartera”.
Entre tanto, el senador Arturo Char (Cambio Radical) demandó del Ejecutivo que “es necesario que se nos indique cómo se van a destinar las diferentes partidas, porque es cierto que se han mencionado algunos sectores, pero no todo está informado”.
Finalmente el proyecto de Presupuesto General de la Nación 2023 fue aprobado con un monto superior al del año pasado, esta vez con un aforo de $405 billones, por lo cual el titular de la cartera de Hacienda, José Antonio Ocampo, mostró su complacencia con el Legislativo.
El ministro agradeció al Congreso de la República al advertir que “el Gobierno Nacional celebra la aprobación del proyecto del presupuesto en primer debate con la presentación de algunas proposiciones de los legisladores que, según ellos, eran convenientes para las regiones y el país en general”.
La iniciativa pasará ahora a las plenarias de Senado y Cámara, por separado, donde debe ser aprobado y conciliado el articulado final y luego será sancionado por el presidente de la República, debido a que se han surtido los debates de forma conjuntas en las Comisiones Terceras y Cuartas de ambas cámaras legislativas