Debate de control político a Ministerio de Hacienda, DNP y DPS

En el ejercicio democrático, en cabeza de los Senadores Miguel Uribe Turbay y Ciro Ramírez Cortés, del Partido Centro Democrático, se cuestionó, entre otros temas, el estado y los gastos de la política social, el estado de pobreza nacional, y la coyuntura de ingresos.

Por José Arévalo Ortiz

Bogotá D.C., noviembre 22 de 2022 (prensa senado).-  En la comisión tercera se desarrolló debate de control político, promovido por los senadores Ciro Ramírez Cortés y Miguel Uribe Turbay, con la presencia de seis senadores y los funcionarios citados, a saber, el Ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo Gaviria; el Director del Departamento Nacional de Planeación DNP, Jorge Iván González; y la Directora del Departamennto de Prosperidad Social DPS,  Cielo Rusinque Urrego, sobre el estado y los gastos de la política social, el estado de pobreza nacional, y la coyuntura de ingresos.

De entrada, el senador Ramírez Cortés argumentó: “Colombia es un país inviable, manteniendo las cifras de pobreza actuales, y es indispensable utilizar las herramientas del estado para contrarrestarlas, porque el mejor mecanismo contra la pobreza es el retorno en la educación y el empleo, y en una parte menor las transferencias monetarias que se deben direccionar a las zonas más alejadas del país, donde el estado no puede llegar con bienes públicos y brindar oportunidades de desarrollo”.  

  • El senador Ciro Ramírez solicitó se tenga la diferenciación de las poblaciones rurales con mayor índice de pobreza, con respecto a las ciudades o centros urbanos.
  • Señaló a su vez, que el objetivo de las políticas debe ser enfocado en las familias, identificando los núcleos familiares y el nivel de pobreza.
  • Destacó, que el pronóstico menos positivo es una reforma tributaria que aumente la inflación y la pobreza, “ojalá el gobierno actual utilice los mecanismos para combatir este fenómeno”, precisó.
  • Y por último, que las políticas Sociales tienen mucha importancia para que en los 4 años siguientes se puedan cerrar las brechas de desigualdad.

Por su parte, el senador Uribe Turbay expresó: “El país tiene problemas estructurales históricos, y pasamos por una pandemia que agudizó la pobreza. El Centro Democrático apoyará todos los esfuerzos, las políticas sociales y las transferencias económicas, sobre el entendido que estas últimas no son las únicas soluciones para el país, y conocer la temporalidad que deben tener. El crecimiento económico es también un medio de oportunidades.”    

El Viceministro técnico, Gonzalo Hernández Jiménez, declaró: “La pobreza que vive Colombia hoy tiene un índice alto, indicadores de informalidad y condiciones de inflación, es por eso que el modelo de la reforma tiene un mapeo del comportamiento de la economía, con los fenómenos internacionales que hoy se viven; es por eso que la reforma consolidó cambios, y plantea las correspondientes reacciones y decisiones pensando en el bienestar de los colombianos. Muchos de estos cambios se lograron con la participación activa de todo el Congreso de la República, construyendo una reforma tributaria que no afecta a personas con un ingreso inferior a 13 millones de pesos, que no se refiere a las personas que caminan de a pie, y con una mayoría de colombianos que no llegan a ese nivel de ingresos mensuales, en términos de la distribución del ingreso del país, esta es una reforma tributaria progresiva”, y en líneas gruesas resaltó:

“Esta reforma tributaria no afecta el crecimiento económico, se analizó la forma de recaudo, los sectores y sus capacidades, evitando desequilibrios injustos y cobrar tasas más altas a otros sectores…

Cabe mencionar que el sector minero - energético tiene la capacidad de contribuir para el recaudo y disminuir a otros sectores en crisis y con menos crecimiento…

Los impuestos que pagan las empresas deben reconocer que el rubro más representativo es por el tipo de sector…

No se puede implementar una lógica simplista de reducir impuestos, tener mayor crecimiento, mayor empleo; sin cambios no existen ese tipo de resultados”, y agregó: ”El gobierno está enfrentando las demandas sociales, mantener la responsabilidad fiscal y equilibrar las tensiones, con una reforma tributaria que recaude un monto importante. La reforma busca sectores que puedan contribuir más, y tiene en cuenta eliminar los beneficios tributarios, donde no haya evidencias que logren atender ayudas sociales como la obtención de empleo…

Se hicieron simulaciones, a través de la dirección general de política macroeconómica, para el proyecto de ley que se presentó el 8 de agosto 2022, el primer día de gobierno. Aclara muy bien, que la redistribución de recursos de personas con más altos ingresos hacia personas de más bajo ingresos, a través diferentes mecanismos de política social, tienen efecto positivo, porque la cantidad de consumo que se deriva de esos ingresos adicionales es más alta en el caso de las personas pobres, que en el caso de los ingresos altos…

Adicionalmente, al gobierno Petro le interesa el crecimiento económico, el crecimiento de la riqueza, a través de una forma sostenible, y no se puede cuando solo se depende del costo de las materias primas, y cuando no hay una estrategia de diversificación exportadora.

El crecimiento debe ser sostenible ambientalmente, equitativo; no es equitativo cuando la economía crece pero el empleo, ni los salarios no aumentan, como ha pasado durante muchos años.

El comportamiento de los indicadores económicos globales no tiene que ser directamente responsable por una nueva administración de gobierno, si no la devaluación de Colombia es por el déficit de cuenta corriente; ese es un elemento fundamental que hace parte de los determinantes, que es la diferencia de los recursos que obtenemos por nuestras exportaciones, menos los recursos que pagamos por nuestras importaciones, es un déficit del 6% de producto interno bruto”, remató.

Por último, el senador Efraín Cepeda, Partido Conservador, le solicitó al gobierno nacional, en cabeza del ministerio de hacienda y el departamento de prosperidad social, que aumenten los subsidios para los adultos mayores, porque se presentan en los municipios más lejanos unos costos adicionales de transporte, en un promedio de 20 mil pesos.


Imprimir   Correo electrónico