Senado con más garantías y legitimidad en el trámite de reformas constitucionales

Por 67 votos, la plenaria de la corporación negó proposición para excluir del orden del día, de la sesión del 13 de diciembre de 2022, informes de conciliación, en primera vuelta, de tres proyectos de Acto Legislativo; lo que demostró que “el Congreso está dispuesto a ser más garante y legítimo en la discusión, votación y aprobación de las reformas constitucionales”, según lo señaló el ministro del interior, Alfonso Prada.

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá, D. C., diciembre 14 de 2022(prensa senado).- A tres días del receso legislativo, el senado de la república determinó en democracia, establecer garantías y más legitimidad, en la discusión y aprobación de las reformas constitucionales, dentro del desarrollo institucional de la nación.

El escenario fue la plenaria de la corporación, al negar por 67 votos a favor y 46 en contra, una proposición del senador David Luna Sánchez, Cambio Radical, que pretendía excluir del orden del día la votación de informes de conciliación en primera vuelta, de las dos vueltas que se deben tramitar, de tres proyectos de Acto Legislativo: El que establece la jurisdicción agraria y rural; La regularización del cannabis de uso adulto; y, la que reconoce al campesinado como sujeto de especial protección constitucional.

El debate político y jurídico se inició cuando el senador David Luna Sánchez afirmó que “Los Actos Legislativos, según la constitución política, deben ser discutidos en ocho debates, particularmente en dos vueltas… Incluir la conciliación de los textos de senado y cámara en una sola vuelta, transgrediría totalmente lo que señala la constitución, porque se estaría imponiendo un texto en el cuarto debate que supuestamente no podría ser modificado en los debates subsiguientes”, motivo por el cual solicitó excluir del orden del día estas conciliaciones, “porque no tienen sustento constitucional, legal, ni reglamentario y pueden  viciar lo que hemos discutido”, enfatizó.   

Ante la solicitud del senador Luna Sánchez, el secretario general de la corporación, Gregorio Eljach Pacheco, dijo que el artículo 161 de la constitución nacional, y el artículo 225 del reglamento del Congreso, abren la posibilidad para que la mesa directiva, tanto de senado como de cámara, ordenen que se incluyan informes de conciliación en primera vuelta para que sean votados en las respectivas plenarias, “hay que conciliar; la constitución no trae otra fórmula”, precisó Eljach Pacheco.

Al senador David Luna, con sus inquietudes, se le sumaron otros congresistas de diferentes bancadas, lo que generó una amplia discusión desde el ámbito político y jurídico, circunstancia que a su vez promovió que interviniera el ministro del interior, Alfonso Prada, quien pidió la palabra para dar claridad y sustento al procedimiento de aprobar el informe de conciliaciones de dichos proyectos de actos legislativos.

El ministro Prada teorizó sobre los dos sistemas que existen para las reformas constitucionales, desde el ámbito del Congreso: El sistema rígido y el flexible,  “Colombia aceptó el sistema rígido, que es el mismo procedimiento de la ley dos veces, con mayoría calificada en el segundo. El flexible, se puede reformar mediante el mismo procedimiento de la ley; en este caso son dos leyes, dos vueltas, con los mismos cuatro debates y las mismas reglas de juego”.

Agregó el ministro del interior, Alfonso Prada, que en virtud del Acto Legislativo que adoptó la reforma del Equilibrio de Poderes, siendo ministro Juan Fernando Cristo, la corte constitucional sentenció: “Se observa que en la primera vuelta se surtió el proceso de conciliación, puesto que para la corte constitucional, implica darle preponderancia al principio de consecutividad, en cuanto es factible conciliar las diferencias surgidas en el debate parlamentario, sin afectar la esencia misma del proceso legislativo”.

Ante el fallo sobre ese tema del alto tribunal constitucional, el ministro Prada instó a los senadores a que apliquen el fallo del caso de equilibrio de poderes, “y con eso, no habría ruido alguno de inconstitucionalidad; todo lo contrario, el Congreso actuaría más garantista de lo que debería ser”.

De inmediato, en medio del debate, se procedió a la votación, dando como resultado que las mayorías, con 67 votos a favor, negaran que fuesen excluidos los informes de conciliación en primera vuelta, de los proyectos de reforma constitucional.


Imprimir   Correo electrónico