Desde el Congreso se rinde homenaje a más de 6.000 víctimas de la UP

Durante el acto se escuchó la canción “Ave María” interpretado por la artista colombiana Suan como puerta de entrada a las intervenciones de algunas de las víctimas pertenecientes a la Unión Patriótica.

Por: César Alexander Ariza Alvarez

Bogotá, D,C, 7 de febrero de 2022. El Congreso en Pleno rindió homenaje, en nombre del Estado, a los familiares de los dirigentes, militantes y simpatizantes de la Unión Patriótica, UP, asesinados, exiliados y desaparecidos, en los años 80 y 90. 

Las mesas directivas de Cámara y Senado, con el fin de dar cumplimiento a la Sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, que halló responsable al Estado Colombiano del exterminio de la colectividad política de izquierda, adelantaron la sesión solemne y simbólica de petición de perdón. 

De acuerdo con la sentencia, el Estado colombiano es responsable de las violaciones de derechos humanos a las que fueron sometidos los más de 6.000 integrantes de la UP, que resultaron en la desaparición temporal del Partido de Izquierda, en una acción violenta sistemática y sostenida durante más de 20 años.

Las víctimas, reconocidas por la CIDH y ahora por el Congreso en pleno, esperan que el Estado haga el acompañamiento y brinde la asistencia necesaria a las víctimas ordenando, incluso, el restablecimiento de sus derechos políticos como partido.

El presidente del Congreso, Senador Roy Barreras, manifestó: "Todos tenemos la responsabilidad de que esto no se repita y tenemos la responsabilidad de que la mejor reparación posible sea la construcción de esa Colombia justa, en que la paz total sea una posibilidad, gracias por acudir a esta invitación”.

“Muchas veces no basta con pedir perdón, si fuera suficiente ya tendríamos paz en toda Colombia”, expresó David racero, presidente de la Cámara de Representantes, quien además indicó que desde esas páginas de violencia basadas fundamentalmente en la diferencia política se puede construir una sociedad desde la democracia.

La senadora Jahel Quiroga Carrillo, defensora de derechos humanos y sobreviviente del exterminio de la Unión Patriótica, expresó: “Siendo una de las sobrevivientes del genocidio contra los miembros de esta organización, nuestro anhelo e ímpetu sigue siendo la construcción de un país en paz, donde tenga cabida pensar diferente, donde oponerse a la injusticia no sea una sentencia de muerte".

Por su parte, la también senadora Aida Avella Esquivel, afirmó que “tenemos que referirnos obligatoriamente a los genocidios porque estos no son espontáneos, son crímenes de lesa humanidad y por tanto imprescriptibles. El ataque sistemático y generalizado contra los integrantes de la Unión Patriótica no se limitó a la realización material, también atacaron ideológica y simbólicamente”.

“Esta no fue una herida solamente para la Unión Patriótica, esta fue una herida para Colombia y la mejor reparación para el país es la paz”: Aseveró la Ministra de Cultura Patricia Ariza.

Hablan las familiares de las víctimas:

Bernardo Jaramillo Zapata, hijo del asesinado senador y candidato presidencial  Bernardo Jaramillo Ossa, resaltó que “este momento constituye para mí toda la expresión vívida y fugaz  de lo que significó la vida y la obra de mujeres y hombres que lo dieron todo por este país".

Entre tanto Alexei Vasco, hijo de otro de los dirigentes de izquierda asesinados por su pensamiento político, dijo que “La tarea de todos es reconocer de aquí en adelante que este exterminio existió" 

Después de la lectura de la sentencia de la CIDH, la sesión solemne en homenaje y reconocimiento a las víctimas del exterminio a la UP culminó con la condecoración con la Orden del Congreso de Colombia, en el grado de Gran Cruz con placa Oro, a la Senadora del Pacto Histórico y sobreviviente del genocidio, Jahel Quiroga, por su servicio al país.

 

Link Tranamisión 

https://www.youtube.com/live/iQ6UGmKnjos?feature=share

 


Imprimir   Correo electrónico