COT, de frente con Cara’e Gato, en la Mojana

“Somos una comisión de territorios, en mejora de un nuevo país”, Marcos Daniel Pineda García.
Por Keir Villero y Elfy Galeano
Bogotá D.C., marzo 9 de 2023 (prensa senado).- En el marco de la sesión descentralizada de la Comisión de Ordenamiento Territorial, el presidente de dicha célula legislativa, Marcos Daniel Pineda García, Partido Conservador, afirmó “es cierto que este gobierno no tiene culpa de la situación que vive La Mojana, y menos de que la comunidad haya elegido vivir cerca de estos terrenos de riesgo; pero como en todo, este es el país que tenemos, e invitamos al gobierno que antes de planear el territorio, solucione la emergencia que viven los habitantes de este sector de Colombia”.
El legislador Pineda García, citante del debate de control político, manifestó contundente: “hay algunos funcionarios que desde el centro del país emiten conceptos distantes de la vivencia y el conocimiento de los residentes en esta región, cuando lo importante es escuchar a la comunidad; algo que he aprendido cuando me ha tocado cumplir con tareas administrativas, desde el ejecutivo seccional, para dar prontas soluciones”.
El senador monteriano, agregó enfático: “Esperamos que hoy sea el punto final a los problemas de más de 400 familias, que viven aledañas a este punto de la Mojana; cerrar la boca de Cara’ e Gato y ampliar el canal de La Esperanza. Es prioritario atender el tema de la Minería del Bajo Cauca, que atenta contra el ecosistema; brindar asistencia humanitaria a familias damnificadas, garantizando derechos fundamentales, como educación, salud y vivienda”.
Por su parte, el partido Cambio Radical en cabeza del senador Didier Lobo, expresó vehemente: “Insisto en acciones inmediatas para atender la delicada situación de los habitantes de la Mojana, porque las lluvias vienen causando inundaciones graves, tal como amaneció hoy el municipio de Curumaní en el departamento del Cesar”.
A su vez, el senador del Centro Democrático, Carlos Manuel Meisel Vergara, argumentó: “es propio decir que hasta el presidente Iván Duque le incumplió a La Mojana, pero si se quiere fortalecer al campesino, el gobierno no debe desaprovechar este territorio de La Mojana, y darles soluciones a sus dificultades de hoy”.
De otro lado el senador del Partido Comunes, Omar de Jesús Restrepo Correa “es pertinente atender el tema del cambio climático, y escuchar los gobiernos territoriales; unido a esto, están las soluciones de fondo y forma, como la oferta educativa, de salud, vivienda y agua potable”.
Entre tanto, la senadora del Pacto Histórico, Piedad Esneda Córdoba Ruíz, señaló “lo que hay que denunciar en Sucre es la corrupción, porque si no hay transparencia y voluntad política no se llegará a la solución de los problemas; también es necesario el plan Nacional de desarrollo, para que se designen recursos para esta zona, de lo contrario no habrá solución”.
El Senador Atlanticense José David Name Cardozo, Partido de la U, declaró: “El pueblo fijó sus esperanzas en el gobierno de Gustavo Petro, y no se le puede incumplir, porque todos los gobiernos hablan de La Mojana como la despensa agrícola de Colombia, pero no le han cumplido; de modo que llamo la atención de los funcionarios de este gobierno para que se atienda la situación de la ola invernal.”
Gobierno seccional
Héctor Olimpo Espinosa Oliver, Gobernador del departamento de Sucre, informó: “Tengo que reconocer el nivel de comprensión y diligencia de la ministra del Medio ambiente, la Doctora Susana Mohamed, quien nos ha escuchado y ha sido consecuente con su palabra, porque hemos encontrado una solución, común a partir del dialogo, y hoy tenemos una visión conocida sobre el tema de la mojana ante el Presidente de la República y nosotros, de donde tenemos un plan de 2.6 billones de pesos, para la región de la Mojana”.
El mandatario seccional Espinosa Oliver indicó, “con estos recursos se trabajará en el pago por los servicios ambientales, se refuerza el componente de recuperación de los ecosistemas como los caños, el nivel técnico de vertederos y compuertas, así mismo todo el tema de mejoramiento y saneamiento de suelo contaminada con el mercurio producto de la minería ilegal”.
En el mismo sentido, el Alcalde de San Marcos Sucre, Anuar Yamil Arabia Ortega, expresó: “necesitamos que el gobierno nacional nos ayude a tapar Cara’ e Gato porque tenemos cerca de 170 mil familias afectadas y la solución que pedimos es que nos escuche y se tape Cara’e gato”.
De igual forma, el diputado del departamento de Sucre, Rafael González Martelo asevera “el tema es de voluntades y de remar todos para el mismo lado que es lo que necesita La Mojana, sin planificación no hay una verdadera inversión y menos solución a los problemas, lo que amerita que el gobierno debe tomar medidas urgentes”.
La comunidad habla
Rodrigo García, coordinador de Paz Social por La Mojana y el San Jorge, necesitamos que se abra el canal de la esperanza, porque son cerca de 200 familias afectadas debido a que las aguas de Cauca llegan contaminadas con mercurio perjudicando a toda la comunidad aledaña que la consumimos y se utiliza para todo el quehacer diario”.
El Gobierno nacional
En respuesta el viceministro de agricultura Luis Alberto Villegas Prado refirió: “El gobierno está comprometido con la mujer rural y grupos étnicos sociales, por lo tanto es necesario hacer la agricultura diferente, debemos trabajar con Bio insumos, para no depender de otros países, estamos comprometido con la mojana, hay que construir para ver el cambio”.
En su intervención el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Javier Pava Sánchez, manifestó: “El propósito no es desalojar familias de La Mojana, la intención es que éstas no vivan con miedo constante; las lluvias van a continuar y debemos buscar soluciones definitivas, de modo que la solución no es cerrar Cara’e gato, porque vienen más lluvias, la solución es desviar el rio Cauca y abrir el canal de la esperanza como aquí lo han pedido”.
El director Nacional de Riesgo Javier Pava fue enfático en precisar que el propósito no es venir a ganar aplausos con falsas soluciones: “Yo no puedo decir cierro Cara’e gato, porque las lluvias que vienen son cada vez más intensas; no se trata de dar una solución parcial al problema, sino darle una solución definitiva. La contraloría tiene el valor de lo que ha invertido la unidad de riesgo y para evitar cometer errores en el futuro se debe mirar lo que se hizo en el pasado”.
El funcionario Pava Sánchez, hizo un llamado al entendimiento mutuo, “no se debe tratar esto como un tema personal, sino atender la necesidad superior que es el de la afectación a La Mojana, porque la salida no es solo solucionar el tema de Cara’e gato, sino de toda La Mojana, porque Ustedes ya lo han dicho aquí, que las aguas del rio Cauca están contaminadas, porque si se cierra Cara’e gato, viene la afectación a otros municipios que vendrán después a suplicar por soluciones, porque se inunda Guaranda, Guachí, o más arriba, Magangué, por favor busquemos una solución definitiva”, remató.
La comunidad se declaró a satisfacción total por los acuerdos logrados con el ejecutivo, según lo expresado por el señor Arnulfo Betancour García, Vocero del Pacto Social por La Mojana, y director de la mesa de negociación con el gobierno “bueno, es satisfactorio, porque logramos un acuerdo bastante considerable, que desde ya se arranca con la realización de las obras”, sentenció.
Finalmente, el presidente de la comisión Marcos Daniel Pineda García, dio un balance positivo frente a los acuerdos entre las partes: “Hemos escuchado a toda la comunidad y sus voceros, porque ese es el objetivo primordial; el congreso debe venir más a los territorios, y se estableció una hoja de ruta donde el gobierno se comprometió a dragar el canal de La Esperanza, para evacuar las aguas de La Mojana, y la comunidad se comprometió a poner de su parte, unidos a las gobernaciones de Sucre y de Bolívar”. Puntualizó.