Senado y periódico El Tiempo celebraron Foro sobre Ley de Sometimiento a la Justicia

“Este proyecto está claramente inscrito en la figura ordinaria. Tiene componentes que no provienen directamente de la justicia transicional, pero que pertenecen a la órbita de la justicia premial o restaurativa. Es importante hacer diferencias entre justicia transicional y restaurativa. Son dos términos que no son sinónimos". S. Iván Cepeda Castro.  

Por: Cristian Montoya

Bogotá D.C., abril 12 de 2022 (prensa senado). - Con el fin de dar espacio a la discusión sobre el Proyecto de Ley de Sujeción a la Justicia Ordinaria y Desmantelamiento de Estructuras Armadas Organizadas de Crimen de Alto Impacto, se celebró el Foro: Ley de Sometimiento a la Justicia - Hoja de Ruta, en el que se discutieron las dudas y expectativas que se tienen respecto a esta figura legal.

De ser aprobada, esta Ley sería una posibilidad contemplada dentro de la justicia ordinaria, a través de la cual se constituiría en mecanismo para ofrecer beneficios a los miembros de las estructuras criminales de alto impacto que decidan someterse y entregarse, para así recibir rebajas de penas y la posibilidad de mantener una parte del dinero que ganaron como frutos de sus actividades delictivas.

El foro contó con la participación del presidente del senado, Roy Leonardo Barreras Montealegre, Coalición Pacto Histórico, quien recalcó la importancia de este Proyecto de Ley, que permitiría desarticular a las organizaciones armadas que se dedican netamente al ejercicio de actividades ilegales (sin perseguir algún fin político), mediante el sometimiento a la justicia ordinaria nacional, y declaró: “Es importante que la sociedad colombiana sepa que el trámite de la Ley de Sometimiento a la Justicia es un paso hacia la Paz Total, y que los narcotraficantes aprovechen esta oportunidad para salvar sus vidas y así frenar la violencia y  muerte en el país”.

El senador Barreras Montealegre comentó la importancia de “garantizar que la paz avance sin sacrificar la seguridad nacional”, y resaltó la fortaleza de la democracia colombiana y sus instituciones, “no habrá justicia transicional ni se negociara con los narcotraficantes”, expresó enfático.

De otro lado, el fiscal general de la nación, Francisco Barbosa Delgado, expresó fuertes críticos respecto al texto presentado, los crímenes admitidos dentro de la Ley de Sometimiento, y la posibilidad de que delincuentes condenados salgan de prisión, sin embargo, afirmó que “el escenario ideal para debatir esta Ley es en el Congreso de la República” y aseguró tener “tranquilidad sobre que este es un proceso dentro de la justicia ordinaria y no uno de negociación con narcotraficantes”.

La Procuradora General de la Nación, Margarita Cabello Blanco, también presentó sus dudas respecto a la Ley, y criticó especialmente los beneficios ofrecidos a quienes decidan someterse a la justicia nacional mediante esta, ya que considera excesiva la reducción de pena ofrecida, y no cree acertado que se les permita a los criminales mantener el 6% del dinero obtenido con su actividad delictiva, “beneficios sí, pero no tantos”, enfatizó.

Por su parte, el senador Iván Cepeda Castro, Coalición Pacto Histórico, defendió enfáticamente el proyecto; y no solo lo considera como una posibilidad para reducir la violencia en el país, sino que además lo presento como “construido para y con las víctimas”, ya que tiene apartados en los cuales especifica cómo repararlas y garantizarles que no volverán a ser victimizados. ratificó que “los beneficios presentados en este Proyecto de Ley son menores a los ofrecidos en otras leyes de sometimiento similares. Este proyecto está claramente inscrito en la figura ordinaria. Tiene figuras que no provienen directamente de la justicia transicional, o que se usan en la justicia transicional, pero que pertenecen a la órbita de la justicia premial o restaurativa. Es importante hacer diferencias entre justicia transicional y restaurativa. Son dos términos que no son sinónimos". 

También estuvo presente el ministro de Justicia, Néstor Iván Osuna Patiño, quien despejó dudas sobre el proyecto de ley y aclaró que, en este “no hay elementos definitorios de justicia transicional; solo estamos usando mecanismos de justicia ordinaria, por lo que esta oferta no es para grupos de carácter político, y se especifica que al someterse no se otorga ningún tipo de carácter o derecho político”.

Una vez terminada la jornada, el presidente del Congreso, Roy Barreras Montealegre, afirmó que en el Senado de la República se encuentran “expectantes para poder cursar este debate tan importante para el país”.


Imprimir   Correo electrónico