Colombia necesita reformar el sistema pensional

Así lo manifestaron los participantes en la continuación de la audiencia pública sobre el proyecto de ley que busca ofrecerle a los colombianos un mejor sistema pensional. Solicitaron la libre elección para hacer los aportes, ampliar la cobertura para lograr la pensión, protección de los ahorros, que se garantice la sostenibilidad de la reforma, entre otras solicitudes.

 Por: Isabel Colomna

Bogotá D.C. mayo 10 de 2023(Prensa Senado).- En la segunda parte de la audiencia pública, sobre la Reforma Pensional, organizada por la comisión séptima de senado, se continuó socializando el proyecto de ley 293/2023 senado, en que se establece el Sistema de Protección Social Integral para la vejez en Colombia.

Los asistentes al ejercicio pedagógico, dejaron inquietudes sobre las incidencias y repercusiones que tendrá la iniciativa, en la creación de una política pública que garantice la seguridad y la protección social, dignificando la vida de las personas en edad pensional.

Manuel Gustavo Rivero en representación de la especialización de seguridad social de la Universidad Externado de Colombia, dijo que para que la reforma pensional tenga éxitos, es necesario una reforma laboral.

Con respecto a la perspectiva de género, sostuvo que debe haber un subsistema basado en la economía del cuidado, para que esas mujeres que están al cuidado de sus familiares enfermos, pertenezcan al sistema de protección social, para que al final de su vida, puedan tener una pensión y una vejez digna. Resaltó como aspectos positivos de la reforma pensional el avance en la seguridad social, con la protección social basada en los pilares. Señaló que el pilar solidario es un progreso para el país. Recomendó que el fondo común debe recoger las buenas practicas que tienen los fondos privados.

Entre tanto Mauricio Santamaría Salamanca presidente de ANIF, se refirió al diagnóstico que se tiene sobre el actual sistema pensional, tales como la sostenibilidad, sugirió que se debe revisar. Además, dijo que los subsidios están mal focalizados e indicó que el 3.5 del PIB, se destina a personas del régimen medio, “no tenemos que estar regalando el dinero en ellos, esta es la peor inversión”.

También habló de la baja cobertura que existe para pensionarse, sólo lo hacen 1 de cada 4 en edad de pensión. “esperamos que la Reforma ataque estos problemas y se revisen los parámetros”.

En representación de los pensionados intervino Gustavo Antonio García presidente de pensionados de Bogotá y Cundinamarca, quien afirmó que la reforma puede tener efectos positivos o puede ser desastrosa para la economía del país. Indicó que al año 2019, la rentabilidad que dieron los recursos aportados por los trabajadores fue del 11.82%.

Así mismo Luis Guillermo Pérez, Superintendente de Subsidio Familiar, hizo énfasis en que la pensión debe ser un derecho humano fundamental, “esta es la posibilidad que tienen las personas de subsistir, derecho a la vida, por lo tanto, es un derecho fundamental humano. Hay que garantizarles a los colombianos el derecho a tener su pensión”.

Al finalizar la audiencia, la senadora Berenice Bedoya Pérez, ASI, coordinadora ponente del proyecto dijo, “gracias por los aportes hechos al proyecto de la Reforma Laboral, Estamos seguros que, si la construimos entre todos, será un mejor camino para los colombianos y colombianas”.


Imprimir   Correo electrónico