Preocupación en Santiago de Cali por onerosos cobros de impuesto predial

La ciudadanía Vallecaucana se siente afectada por las decisiones que han sido tomadas con la implementación de la estratificación y catastro multipropósito.

Por Angélica Arango Sepúlveda

Bogotá D.C., mayo 30 de 2023 (Prensa Senado). – La Comisión Legal de Derechos Humanos del Senado de la República realizó la audiencia pública “Estratificación y catastro multipropósito, en el Distrito de Santiago de Cali” con el objetivo de escuchar a los liderazgos, las organizaciones sociales, los comités urbanos y rurales, las autoridades indígenas y la comunidad en general del departamento del Valle del Cauca, afectada por los recientes procesos de estratificación en el territorio y cobros exagerados al impuesto predial.

El senador Alexander López Maya, Coalición Pacto Histórico, proponente de la audiencia, y la senadora Sandra Ramírez Lobo Silva, Partido Comunes, ambos pertenecientes a la Comisión Legal de Derechos Humanos del Senado de la República, acompañaron y orientaron el ejercicio para escuchar la demanda de las comunidades.

Las organizaciones sociales denunciaron el incremento exagerado de los avalúos de los predios en la zona rural del Valle del Cauca con incrementos hasta del 2000 %, lo que ha generado inconformidad entre la comunidad, por el temor a perder sus tierras.

Por lo anterior, el director del departamento de Hacienda de la alcaldía de Santiago de Cali, Santiago Duque, hizo énfasis en que la función principal del catastro multipropósito es “determinar o dar garantías de la seguridad jurídica de la tendencia del inmueble y el terreno, pero que no es lo único, porque también se obliga a ver el aspecto físico y económico del territorio”.

Piedad Urdinola, directora general del plan de estadística del DANE, habló del proceso que se realiza con el aplicativo, desde la computadora, que clasifica los predios con vivienda y las mejoras en los estratos. “Se toma en consideración la extensión del predio y su localización en determinada zona homogénea, geoeconómica y las características físicas de las viviendas”, agregó.

El senador López Maya, le expresó a la ciudadanía que el catastro multipropósito no se orientó para subir el impuesto predial en el país: “Ese no era el objetivo de implementar el castro en Colombia, en el acuerdo de paz; lo que se busca es que sea real, para saber quién es el verdadero titular de la tierra”, precisó.

Así mismo se recalcó la importancia de generar escenarios de articulación y escucha de las comunidades y se propuso:

  • Promover la creación de mesas técnico jurídicas en los diferentes municipios afectados con la estratificación y actualización catastral, liderados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC y la Superintendencia de Notariado y Registro.
  • Contar con la participación de la gobernación, según el caso, los alcaldes de los respectivos municipios, y las veedurías ciudadanas que se han conformado para este efecto.
  • Promover la suspensión de los efectos de la estratificación y la actualización catastral mientras las mesas técnico jurídicas encuentran una solución.
  • Trasladar a la Fiscalía General de la Nación, Procuraduría General y la Contraloría y demás entidades concernidas las quejas y reclamos y denuncias de las comunidades.

La senadora Sandra Ramírez, concluyó que la comisión de Derechos Humanos rechazó las amenazas de las cuales han venido siendo víctimas las comunidades, y ratificó que “el catastro multipropósito fue una apuesta del acuerdo de paz; saldar una deuda histórica y fundamental para el pueblo colombiano”.


Imprimir   Correo electrónico